Con 14.76O toneladas durante el pasado año
UNA EXPORTACIÓN CASI DESCONOCIDA: EL AJO
Brasil, Estados Unidos y Francia, nuestros principales clientes
El vulgar y sabroso ajo, tan menospreciado en algunos países —en especial en Alemania y en los
nórdicos— y tan apreciado, sin embargo, por todas las buenas cocinas, supone un capitulo de cierta
importancia en la exportación de productos agrícolas españoles.
En la campaña finalizada en 1976 se vendieron al extranjero 14.760 toneladas de ajos, lo que supone un
ingreso en números redondos de unos once millones de dólares.
La producción total española fue de 181.000 toneladas, pero teniendo en cuenta la fuerte perdida de peso
que supone la limpieza de raices, tallo y hojas, además de la merma producida durante el proceso de
secado, se puede considerar el total comerciable en un 55 por 100 de dicha cifra, quedando unas 99.500
toneladas, por lo que la exportación supone casi un 15 por 100.
Nuestro principal comprador ha sido, como de costumbre, Brasil, con un total de 11.497 tonela. das, que
suponen el 77,9 por 100 del total exportado. Sin embargo, la cifra correspondiente a este país es inferior a
las de las dos últimas campañas, debido a !a imposición de unos fuertes derechos arancelarios, que
supusieron el 145 por 100 del valor de la mercancía, lo que originó un lógico retraimiento de la demanda.
Para la campaña actual. Brasil ha fijado unos derechos de aduana del 45 por 100, que pueden considerarse
normales.
Después de Brasil, nuestros mejores clientes han sido Estados Unidos, con 708 toneladas adquiridas, y
Francia, con 688. Mientras que la cifra norteamericana supone un incremento de un 25 por 100 en
relación con nuestras exportaciones de ajo a ese país en la campaña anterior, la de Francia es casi la mitad
de la correspondiente a 1975, descenso debido tanto al incremento de la propia producción francesa como
a la fuerte competencia del ajo italiano. Otros compradores importantes son Trinidad, Haití y Puerto Rico.
La preponderancia americana en las compras de ajos españoles hace que la mayor parte de la exportación
se realice por vía marítima. Concretamente, en el puerto de Cartagena se embarcaron 9.998 toneladas de
ajos con destino a otros países, lo que supone el 67 por 100 del tonelaje exportado.
Los competidores más fuertes en mercados exteriores son Italia en Europa y Argentina en América,
concretamente en el mercado brasileño, sin olvidar productores importantes como Chile, Perú y Méjico.