Ramón Tamames
«RESTABLECIMIENTO DE LA CONFIANZA»
• Entre las medidas propugnadas para salir de la actual crisis
MADRID. (Cifra.)—Siete han sido los paquetes de medidas económinicas dictados desde el comienzo de
la crisis económica y los problemas económicos siguen sin ser resueltos, afirma el economista Ramón
Tamames en una entrevista que publica "El Europeo".
Señala que la economía española se halla en estos momentos en una situación de estancamiento de
actividad, paro creciente, elevada tasa de inflación y un endeudamiento que se sitúa a niveles
preocupantes.
Respecto a los paquetes económicos de la crisis, cita Tamames los siguientes: dos de Barrera de Irhno, en
29 de octubre y 30 de noviembre de 1974; los de 7 de abril y 19 de noviembre de 1975, de Cabello de
Alba; el paquete de 7 de marzo de 1976, enviado en dicha fecha a las Cortes por Villar Mir. Cita como
último paquete el del 8 de octubre pasado, limitado a algunos aspectos bursátiles, y que no tuvo gran eco
en el mundo económico.
De cara al futuro, el economista propugna como medidas para la salida de la crisis el restablecimiento de
la confianza con la lucha antiinflacionista, Impulsar la demanda de bienes de consumo y relanzamiento´
de la inversión, basando la política económica en libertades plenas.
Superávit en la balanza comercial con Cuba
BARCELONA. (Europa Press.) La balanza comercial con Cuba en 1976 presentará, por primera vez
desde 1971, un amplio superávit. Para el período comprendido entre enero y noviembre de 1976 el saldo
positivo se elevaba ya a 8.357 millones de pesetas y este hecho es aún más relevante si se tiene en cuenta
que en los dos años anteriores .se habían registrado déficit" comerciales del orden de 6.318 millones y
7.837 millones de pesetas, respectivamente, según informaciones recogidas por el Banco de Expansión
Industrial —EXBANK— en su último informe «España exporta».
«Existen —dice— notables diferencias en la estructura de la exportación española a Cuba y en la de las
adquisiciones españolas a dicho país. Nuestros productos llevan incorporado un grado de tecnología
«intermedia» que responde a las necesidades del proceso industrializador cubano, en tentó que las
importaciones españolas procedentes de la «perla de las An-,tillas» están constituidas básicamente por
producto de escaso valor añadido. Al analizar la trayectoria, durante el quinquenio, de la exportación
española a la isla y los distintos elementos que la integran, se observa el «boom» que ha registrado en
1975. En efecto, en sólo doce meses, el valor de la exportación —10.160 millones— es tres veces
superior a la alcanzada en 1974 —3.590 millones—. En este incremento sin precedentes destacan las
ventas de «vehículos automóviles» y «barcos», cuyos valores ascendieron a 1.919 millones y 1.305
millones, respectivamente. El valor de ambas partidas supuso el 31,7 por 100 del total exportado en dicho
año. La exportación española a la Isla está muy diversificada; en 1975 han destacado, asimismo, por sus
rápidos cremientos interanuales, las ventas de tractores, motores de explosión, estufas, caloríficos y
cocinas y maquinarias agrícolas y hortícolas.»
Finaliza diciendo que un 99,3 por 100 de la importación española procedente de Cuba en 1975 lo
componen seis partidas arancelarias, lo cual demuestra el alto grado, de concentración de la misma. De
este porcentaje, el 82,9 por 100 corresponde a las adquisiciones de azúcar, cuyo valor, en cifras absolutas,
ha supuesto 14.900 millones de pesetas en 1975, magnitud 7.519 millones superior a la de 1974. En
segundo lugar figuran las importaciones de tabaco en rama, que junto con la de tabaco elaborado han
significado un 9,3 por 100 del total importado en 1975. Han destacado, asimismo, durante el período
analizado las importaciones de café, mariscos y níquel.