Los partidos acordaron que el Parlament no se constituya en Viernes Santo
Cataluña sintió que recuperaba su autogobierno
La jornada electoral amaneció con sol en para romper la tendencia abstencionista que un día tan
perfectamente votable como pue- en Cataluña, como en el resto de España, se de hacer bailable una
pieza de música. había venido mostrando desde el 15-J en un día que parecía hecho a la medida
continuo crecimiento.
Barcelona (LUIS CARAN-DELL, enviado especial) — Sin que pudiera hablarse de entusiasmo, porque la
campaña ha tenido un cierto tono gris, se observaba sin embargo en el electorado la conciencia de que
esta jornada iba a devolver a Cataluña la institución que perdió con la guerra civil, el Parlament que había
elegido el 20 de noviembre de 1932.
Una institución que se remonta nada menos que al siglo XIII, cuando las Cortes catalanas limitaban el
poder del rey, que no podía dictar leyes sin su consentimiento.
Dos diputados del Parlament de 1932 han vuelto a presentarse en estas elecciones. Son Francesa Via-diu,
de Esquerra Republicana, y Josep Andreu i Abelló, del partido de los Socialistas de Cataluña,
personificando así la continuidad autonómica catalana.
Otro de los supervivientes, que como se sabe no se presenta a estas elecciones, es el presidente
Tarradellas, sucesor de Maciá y de Com-panys.
Tarradellas acudió a votar en compañía de su esposa, enfundado en su abrigo azul marino y explicó a los
periodistas que le rodeaban que había votado en blanco porque no podía inclinarse por ninguna de las
opciones.
Dijo que «con estas elecciones que sin duda tendrán repercusión en todo el Estado, la autonomía catalana
pasa de provisional a definitiva» y recomendó que se mantuviera la política de unidad que se ha venido
haciendo hasta ahora.
El Parlamento de Cataluña, que constará de 135 diputados, 85 de los cuales elegidos en la circunscripción
de Barcelona, 18 en la de Tarragona, 17 en la de Gerona y 15 en la de Lérida, tendrá su sede en el edificio
que alberga el Museo de Arte Moderno en el parque de la Ciudadela.
Están prácticamente terminadas las obras de acondicionamiento y ampliación del salón de sesiones de la
planta superior del edificio, donde estuvo instalado el Parlamento elegido en 1932.
Escasa confrontación
Las calles de la ciudad aparecen completamente empapeladas de carteles de propaganda electoral. No ha
habido verdadera lucha política y la campaña ha estado presidida poj- una especie de mansedumbre que
ha terminado de ponerse de relieve por el hecho de que la jornada de reflexión ha coincidido con el día de
San José.
Un viejo barcelonés que había participado en las luchas políticas de principios de siglo, al enterarse de
que este miércoles «Josefi-no» era el día de la reflexión comentó con humor: «Parece que en vez de hacer
política vayamos a celebrar la primera comunión.»
En los carteles, los centristas ofrecían seguridad: «Vota a Cañellas, es más seguro»; los nacionalistas de
Covergencia hacían un llamamiento al buen sentido o «seny» diciendo que «conviene votar a Pujol»; los
socialistas han salido a ganar como equipo que juega en casa y han ofrecido a Reventos como «presidente
de todos», lo cual se ha traducido en un chiste popular que habla del «presidente Reventodos». Los
socialistas han alquilado el Palacio de Congresos para seguir durante la noche el escrutinio.
Prosoviéticos, contra Benet
El PSUC, partido de los comunistas catalanes, ha presentado al independiente Josep Benet, el cual ha
hecho una campaña lo más independiente posible del partido, cosa que, según se dice, ha molestado al
sector más radical del PSUC y de CC 00, al que por su reciente apoyo a la invasión soviética de
Afaganistán llaman aquí «los afganos».
Las novedades de estas elecciones son el Partido Socialista Andaluz que ha dado muy pocos mitines y
estos, fallidos, pero ha hecho una intensa campaña de radio; la solidaridad Catalana, de Joan Echevarría,
grupo apoyado por Fraga, y heredero de Alianza Popular que se presenta con la ambición de obtener
algún diputado bajo el lema de que van a ser «tu mano derecha en el Parlamento»; y los nacionaliste
d´Esque-rra, bajo la bandera de la autodeterminación.
Indignación contra TVE
Entre todos los grupos políticos, con excepción de los centristas, se observa una fuerte indignación por el
comportamiento de TVE en estas elecciones. La Primera Cadena ha mostrado una notable insensibilidad
en la campaña. Y en lo que se refiere a la distribución de espacios televisivos el periódico «Mundo
Diario» ha publicado un estudio que demuestra que mientras Suárez ha dispuesto de veintitrés minutos de
programación, todas las demás opciones políticas juntas han contado solamente con tres minutos.
Según ha confirmado el candidato socialista Joan Revenios, con quien los periodistas mantuvimos una
charla a mediodía de ayer en una quesería barcelonesa de la calle de Munta-ner, las formaciones políticas
han llegado al acuerdo de no proclamar los resulta-dos definitivos antes de Semana Santa.
El líder socialista lo explicaba diciendo que si no se hiciera así se correría el peligro de que el Parlamento
catalán naciera el día de Viernes Santo y hacía un gesto como de desánimo por esa inoportuna
coincidencia. Alguien comentó: «Claro, hay que evitar que sea un Parlamento de pasión.»