PNV y los abertzales, bien situados en el País Vasco
La izquierda predomina en la periferia, y UCD, en las regiones del interior
La muestra de 2.000 entrevistas, sobre la cual se ofrecen los resultados totales de la encuesta, es
suficientemente representativa a nivel de la población nacional (véase ficha técnica del sondeo). Sin
embargo, para ofrecer datos más fiables por regiones, se ha incrementado el número de entrevistas a
realizar en cada una de ellas, hasta un total de 385; esa muestra suplementaria, añadida a la que
estadísticamente corresponde a cada región en la muestra nacional, nos permite ofrecer datos regionales
con mayores posibilidades de aproximación a la realidad.
Reproducimos a continuación los porcentajes de intención de voto hacia los principales partidos en cada
región, así como las cifras de indecisos, junto a un breve comentario sobre la abstención activa y otros
datos políticos significativos. Por razones de espacio y de menor interés, nos vemos obligados a incluir
sólo los partidos más importantes.
GALICIA
PSOE, 30%. UCD, 25%
Bloque Gallego, 10%. CD, 4%.
(Indecisos: 12%).
La abstención activa en Galicia se sitúa, por ahora, en el 4 %, lo cual parece contradictorio con los
resultados de las elecciones anteriores y del referéndum constitucional. Según los expertos de Sofemasa,
esto puede deberse a que se trata de una región donde la abstención técnica (errores censales, mal tiempo,
población diseminada, emigración, etcétera) influye mucho en el día electoral, aunque los gallegos tengan
«intención» de votar, como pone de manifiesto el sondeo.
ASTURIAS
PSOE,40%. UCD, 16%.
PCE, 9%. Indecisos: 17%.
La abstención activa en Asturias está situada, en estos momentos, en el 10 %; pero dado que el porcentaje
de indecisión es uno de los más pequeños de España, la intención de voto hacia los partidos parece más
fiable. Coalición Democrática y Unión Nacional tienen, cada una, un 2 %.
PAISVASCO
PNV, 17%. PSOE, 11%.
UCD, 9%. H. Batasuna, 6%.
PCE, 5%. Eus. Ezkerra, 4%.
(Indecisos: 31%).
La abstención activa en el País Vasco es, actualmente, del 7 %. Otros partidos regionales y de extrema
izquierda se reparten pequeños porcentajes.
ARAGÓN
PISPE, 16%. UCD, 12,5%.
PCE, 4%. Indecisos: 55%.
La abstención activa en Aragón es del 7%, pero téngase en cuenta el enorme porcentaje de indecisos al
valorar los datos por partidos. Los partidos de derecha van aquí muy mal (Coalición Democrática, 1,5 %).
CATALUÑA-B ALEARES
PSOE,15%. UCD. 15%
PCE, 5%. CD, 3%.
(Indecisos: 36%).
La abstención es aquí del 14 %. Sor-prendentemente, partidos regionales bien implantados en 1977
aparecen ahora en franca decadencia (Convergencia Democrática de Cataluña, 1 %). No obstante, téngase
en cuenta el alto porcentaje de indecisos. (Por dificultades técnicas no ha sido posible separar las muestras
de Cataluña y Baleares.)
NAVARRA
PSOE,11%.UCD,9%.
PCE,2%. P. Carlista, 2%. (Indecisos: 55%).
La abstención en Navarra representa, por ahora, el 10 %, pero a la hora de valorar los resultados por
partidos debe tenerse en cuenta el altísimo índice de indecisión. En la parte del electorado ya decidido, la
implantación del PNV es prácticamente nula en Navarra.
GASTILLA-LEON
VCD, 27%. PSOE, 17%.
PCE, 5%. Indecisos: 37%.
La abstención activa está situada en el 7,5 %. La derecha está muy mal, por ahora (Coalición
Democrática, 2 %). Atención al alto porcentaje de indecisos, a la hora de prever la evolución probable de
la situación. (Por dificultades técnicas no ha sido posible separar, eti este sondeo, muestras representativas
de León, Santander y La Rioja, que, provisionalmente, continúan incluidas en el conjunto Castilla-León.)
MADRID
PSOE, 24%. UCD, 19%.
PCE, 75%. CD, 3,5%.
UN, 1%. Indecisos: 23%.
La abstención activa en Madrid es del 14 %, en estos momentos. Numerosos grupos de extrema izquierda
se reparten Un 5 % entre todos, y otros grupos de derecha se reparten, a su vez, un 3%.
CASTILLA-LA MANCHA
UCD, 26%. PSOE, 21%
PCE, 9%. Indecisos:24%.
La abstención activa es muy baja en La Mancha (2 %). La derecha está un poco mejor que en otras
regiones: Coalición Democrática, 5 %; Unión Nacional, 2´%. Anótese que tanto él PSOE histórico como
el PTE tienen, cada uno, otro 2 %.
PAÍS VALENCIANO
PSOE, 32%. UCD, 25%.
PCE, 11%. CD, 2%.
(Indecisos: 18%).
La abstención activa en el País Valenciano es de un 5,5 %, y el porcentaje de indecisos no es muy alto,
por lo que la intención de voto actual tiene muchas posibilidades de mantenerse el día de la elección.
Ciertos grupos regionales se reparten también el 1 % dé los votos. (Por dificultades técnicas ha sido nece-
sario incluir la muestra de Murcia en la del País Valenciano.)
EXTREMADURA
UCD, 17%. PSOE, 16%.
PCE, 4%. Indecisos: 56%.
La abstención extremeña se sitúa, por ahora, en 3 %, pero el porcentaje de indecisión es el más altó de
toda España, lo que invita a tomar precauciones a la hora de prever la evolución del voto. En estos
momentos, la intención de voto hacia la derecha (UN, CD) es prácticamente nula entre los extremeños.
ANDALUCÍA
PSOE, 17%. UCD, 14%.
PSA,9%. PCE, 4%:
(Indecisos: 43%).
La abstención activa en Andalucía está situada en el 7%, en estos momentos. Los partidos de derecha van
muy mal en esta región: Unión Nacional (2 %) supera a Coalición Democrática (1 %). No obstante,
téngase en cuenta el alto porcentaje de indecisión en Andalucía, que hará variar los resultados finales.
CANARIAS
UCD, 23%. PSOE, 23%
CD, 3%. Indecisos:32%.
La abstención activa en Canarias es del 10 %. Hay una serie de grupos regionales que reúnen, entre todos,
el 3 % entre los votantes ya decididos. El PCE está en el 2 %.