Diario 16/5-febrero-79
las elecciones de 1979
El terremoto ocasionado con la publicación de un decreto del Gobierno que limita las apariciones en TVE
de parte de los grupos y coaliciones que compiten en las legislativas es ya una airada protesta, que tendrá
que dilucidar con urgencia la Junta Electoral Central. Los expertos hablan de inconstitucionalidad de la
norma, y todo ello está en su cenit cuando sólo faltan veinticuatro horas para el comienzo de la campaña.
Mientras los «damnificados» protestan, el PCE presenta un programa moderado en el que no aparecen las
nacionalizaciones y mantiene la ayuda a la enseñanza privada, siempre, que ésta se imparta con gratuidad.
El «maratón Felipe» es ya imparable .y los socialistas harán público hoy su programa, también moderado,
y en el que sólo se incluyen leves nacionalizaciones, como la red de alta tensión. También el partido del
Gobierno, dice que será moderado. Estamos ante la campaña de la moderación.
El programa electoral del PCE no incluye nacionalizaciones
Derechos de los trabajadores y atención preferente al paro
Subvenciones a la enseñanza privada
Sí al divorcio y al aborto
No a la OTAN y al reconocimiento de Israel
Participación del Estado en la Seguridad Social con el 20 por 100.
Raúl Meras
MADRID, 5 (D16).-Para el PCE lo que España necesita tras las elecciones del 1 de marzo próximo es
«una política de concentración democrática y un Gobierno de mayoría de signo progresista», tal y como
aparece en su programa electoral, al que D1.6 tuvo acceso, y que se encabeza con el título: «El voto útil
es el voto comunista.»
El PCE se atribuye un papel esencial en el logro de la Constitución y asegura que los progresos
conseguidos desde el 15 de junio de 1977 «no han sido fruto ni de la política exclusivista del Gobierno
monocolor de UCD, ni de la "alternativa de poder" del PSOE, completamente irreal, sino de la política de
concentración democrática propugnada por los comunistas».
El programa comunista está dividido en tres grandes apartados: Desarrollo de la Constitución y
democratización del Estado; alternativa progresista frente a la crisis económica y social; y una política
exterior de paz. y no alineamiento.
El programa aborda la lucha contra el terrorismo, para lo que considera imprescindible la movilización de
todas las fuerzas sociales, así como «las medidas que eliminen cualquier tipo de apoyo al terrorismo».
En el tema de las autonomías, los comunistas defenderán la articulación democrática de las nacionalida-
des y regiones con el Poder central.
Sobre la familia hace hincapié en el tema del divorcio, por- mutuo acuerdo, así como el ejercicio de la
patria potestad por ambos padres y la igualdad ante la ley de todos los hijos. Trata también el programa
comunista el tema del aborto, «bajo control médico y en los términos que´ fije la ley», aunque lo antecede
con una planificación familiar adecuada y la dispensa de anticonceptivos a cargo de la Seguridad Social.
Enseñanza, plena y gratuita
Respecto a la Enseñanza, Investigación y política cultural, el PCE establece la prioridad al programa de
construcción de centros estatales, enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años, gratuidad de la
enseñanza obligatoria, subvenciones a los centros privados que se comprometan a dar una enseñanza
totalmente gratuita, participación de los padres y ciudadanos en la planificación de los nuevos centros, así
como en • la gestión de los mismos con profesores y alumnos, todo ello tendente a la consecución de la
Escuela Pública.
Nuevo modelo de desarrollo
La política económica de los comunistas aborda, en primer lugar, el problema del paro, que considera
insalvable a través de cualquier política de derecha o socialdemócrata.
Propone el PCE una alternativa para cuatro años, asentada en( los "siguientes puntos: ampliación del
sector público que permita crear 300.000 puestos de trabajo, reforma fiscal para conseguir aumentos
anuales de la presión fiscal del 1 por 100, atención a las inversiones públicas en agricultura, ganadería,
pesca, vías de comunicación, etcétera, así como a los sectores en crisis: siderurgia, construcción naval,
textil, a través de planes "e reconversión, control u Tiocrático y regionalización de las Cajas de Ahorros,
control de las inversiones extranjeras, distribución de la renta, paro rura etcétera.
Abogan también los comunista, por una mayor atención a la pequeña y mediana empresa y el ingreso en
el Mercado Común, sin que en lodo el programa aparezca el tema de las nacionalizaciones.
Sanidad y Seguridad Social
Reforma profunda de la Seguridad Social para evitar su privatización es uno de los temas que mayor
atención merece al PCE, que se pronuncia por la creación de un Servicio Nacional de la Salud, financiado
por el Estado y que esté articulado en una labor de Centros de salud.
La participación del Estado..en.."e] costé de la Sanidad y Seguridad la cifran los comunistas en un 20 por
100, con «el objetivo final de la financiación total del área sanitaria». Proponen una política de la tercera
edad con subida de las pensiones en 1979 de un 2.5 por 100 y que ninguna quede, por debajo del salario
mínimo interprofesional.
Estatutos de los trabajadores
Entre los derechos de los trabajadores que el PCE considera más urgentes destacan «el derecho a la
información sobre la marcha de la empresa, el conocimiento de su política financiera y de sus planes de
inversión, y la participación en las decisiones sobre el empleo y en la organización del trabajo, para
garantizar la seguridad y la productividad».
Por otra parte recomiendan en el tema de la energía nuclear, la celebración de referendums en las zonas
afectadas, así como la creación de una Empresa Pública que progresivamente se haga cargo de todas las
centrales nucleares existentes.
Política exterior
Las bases fundamentales del PCE sobré política exterior son: entrada en el Mercado Común, no a la,
OTAN, creación en" Europa y el Mediterráneo de zonas desnuclearizadas, derecho del pueblo saharaui a
la autodeterminación y reconocimiento del Frente Polisario como su representante, no reconocimiento de
Israel mientras no cumpla las resoluciones de las Naciones Unidas, acción política y diplomática más
enérgica para recuperar Gibraltar, poner fin al envío de armas por parte de España a regímenes dictatoria-
les o racistas.