CAMILO JOSÉ CELA: «NO PIENSO PERDER MI CONDICIÓN DE CACHONDO»
MADRID, 16 (INFORMACIONES, por B. M. H.).
—Estoy contento. Me parece un síntoma buenisimo que hayan elegido a un grupo de escritores para el
Senado. Por primera vez en muchos años, se cuenta con nosotros. Y que además lo haya hecho el Rey
personalmente, mucho mejor.
(Madrid - Palma de Mallorca, la voz de don Camilo José Cela suena timbrada, taquera, amable y
cachonda a través del teléfono. Está contento, no se pone solemne y me enhebra una sabrosísima parlada
del Camilo eterno. El Cela sabio de decires é inventador de fabulosas ensoñaciones no se ha subido al
guindo del mitin. Cuando ingresó en la Academia, algunos pudieron creer que se iba a poner toga. El tío
ha trabajado en serio sin abdicar ni tanto así de su condición fustigadora de memeces y encuadernadora de
desbocados caballos de mil noches hispanas. Camilo en la Academia no se puso tieso. ¿X ahora en el
Senado? ¿Cómo se va a sacudir Camilo esta otra lápida, ahora política, que pudiera enterrarle en el
panteón de ilustres momias?)
—No pienso perder mi condición de cachondo. Me conocen, saben cómo soy y me han elegido como soy.
El Rey me ha llamado él personalmente hoy a las tres de la tarde. Y he aceptado.
Si me han elegido, por algo será.
(Don Camilo José Cela Trulock no sabía nada de nada. Conocía los rumores, nada más. Ni le une amistad
especial con el Bey, ni es hombre de cenáculos de cámara real. Vio al Bey hace unos meses, cuando fue
recibida la Bea) Academia en Palacio. Los senadores no usarán togas ni pelucas, y Camilo llevará al
Senado, con ese grupo de amigos escritores —Marías, Riquer, Serrahima...— el aire de la cultura, que
buena falta hace, buena falta le hace a la política un baño de buen decir y mejor saber.)
—Oye, que yo llevo en ese periódico más años que tú de vida. Como un día vaya por ahí, me puedo liar a
cintázos... Con cariño, amigo, qu« escribo en INFORMACIONES desde el año 1942.
(El cariño es recíproco Camilo, que uno te lee desde que le salieron los dientes de leerte. Y este periódico
se siente de coz y hoz en el Senado con Víctor de la Serna y contigo, dos de los años cuarenta. Pero uno
ignora completamente qué puede significar tener dos hermanos senadores y, de momento, sólo se alegra
como si a don Miguel de Cervantes y Saavedra le hubiera florecido la mano mala, que me parece que era
la izquierda, también es un símbolo, Camilo amigo. Se suele escribir con la derecha, y Camilo José Cela
no cabe en fáciles clasificaciones al uso. Ahí está este espléndido senador del Rey, natural de Galicia y de
origen inglés por parte de madre. También es un símbolo, esa vieja —que no pérfida— Albión de la
democracia.)
—Hale, un abrazo. —Un abrazo, senador.
BIOGRAFÍA
CAMILO José Cela., a quien recientemente le ha sido impuesta la «i» de oro de INFORMACIONES, por
ser el colaborador más antiguo de nuestro periódico, escritor y gran novelista del realismo intenso y
poético, miembro de la Real Academia Española, nació en Iría-Flama (La Coruña) en mayo de 1916, de
padre español y madre inglesa. Primeras letras en Vigo, a los nueve años se traslada a Madrid, donde
cursa el bachillerato. Estudia en las Facultades de Medicina, Derecho y Filosofía y Letras, debiendo
interrumpir sus estudios al empezar la guerra civil. Primer libro de versos: «Pisando la, dudosa luz del
día», en 1936. Pasa fugazmente por el toreo el cine y la pintura, pero llevado por su afán de conocer a
fondo España viaja a pie a través de todas sus regiones, recogiendo abundante material para sus libros de
viajes, que alcanzarán gran popularidad. Desde que publicó su primera novela: «Lo familia de Pascual
Duarte", en 1942, que ha sido traducida a numerosos idiomas, no le abandonó su fama, renovada en sus
numerosos libros sucesivos, de toda índole literaria, y en sus colaboraciones en la Prensa, de las que son
buen ejemplo los trabajos que semanalmente aparecen en las páginas centrales de este periódico.