ABC. SÁBADO 7 DE MARZO DE 1959. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG.4()
ES PROBABLE QUE LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA POR
HECTÁREA EN CUENCA REBASE LOS 750 KILOS
Cuenca 6. (De nuestro corresponsal.) No es la provincia de Cuenca de las más sobresalientes en el cultivo
dedicado a la oliva, quizá porque la aptitud de nuestras tierras se consideró poco propicia para la
intensificación de aquél. No obstante, son treinta y tantas mil las hectáreas de olivar, muchas de las cuales
fueron dedicadas anteriormente a viñedo y la mayoría escogidas entre aquellos terrenos no aptos para
otros cultivos. Así, el olivar es considerado _ por aquí como un complemento de la agricultura, puesto
que las labores que a él se dedican se realizan durante las épocas de menor quehacer en agrícola.
De algunos años a esta parte crece sin cesar el interés por incrementar el número de olivares, pese a que
las bajas temperaturas suelen originar grandes daños en estos cultivos. Nota característica de los olivares
conquenses es la de que los de cosecha más segura radican en las laderas orientadas al Norte,
comprobándose que mientras en otras regiones el olivo no resista temperaturas inferiores a diez o doce
grados bajo cero, aquí soporta esos grados e incluso algunas heladas más intensas, sobre todo los situados
hacia el Norte. En estos días ha culminado prácticamente la recolección de aceituna en toda la provincia,
y puede afirmarse que la cosecha es superior a otras anteriores que fueron calificadas de buenas o
normales; seguramente la producción de aceituna rebasará los setecientos cincuenta kilos por hectárea.
Algunos agricultores cultivaron con tanto esmero sus plantíos, que pese a que estos se hallan fuera de su
ambiente adecuado, dieron cosechas superiores a los cuatro mil kilos por hectárea.
Los rendimientos en aceite varían mucho, ya que, por ejemplo, en la primera quincena de enero oscilaron
entre el 17 y el 19 por 100, mientras que en la segunda quincena aumentaron, aunque sin llegar al que se
obtuviera de la aceituna pesada durante el mes de febrero, muy superior al de los meses precedentes. El
valor de la aceituna y de los subproductos, puede cifrarse en más de cien millones de pesetas. El cupo
señalado por el Sindicato del Olivo para poner a disposición de la Comisaria de Abastecimientos y
Transportes se eleva a 1.137.400 kilos.
Uno de los hechos más notables registrados durante la recolección, ha sido la rivalidad de las cuadrillas
en batir lo que pudiéramos llamar "record" de recogida; así, mientras en Canalejas del Arroyo un anciano
de más de sesenta años y cuatro hijos suyos llegaban a recoger mil ochocientos y pico de kilos de aceituna
en siete horas y media, en Cañaveruelas, dos jóvenes, en ´presencia´ de varios testigos, recolectaron en
ocho horas 823 de un total de 75 olivos. Hay que advertir que aquí, la aceituna se coge a "ordeño", lo cual
valora exactamente esta rivalidad y el ´"record" establecido´.—Martín ALVAREZ CHIR-VECHES.