Alianza Popular y P.S.O.E.
ABREN BRECHA EN LOS TEMAS DE ENSEÑANZA
González Páramo y Pérez Galán expusieron ayer los postulados de sus respectivos partidos
MADRID. PUEBLO, por Javier MORAL.)
Varios centenares de personas asistieron ayer a la primera charla-coloquio, en donde los partidos políticos
expondrán sus postulados sobre la enseñanza. En este ciclo, que organiza el Colegio de Doctores y
Licenciados de Madrid, intervinieron ayer Alianza Popular, en la persona de don Luis González Páramo,
y del señor Pérez Galán, por parte del P. S. O. E. Actuó de moderador don Eloy Terrón, decano del
Colegio de Doctores. Eloy Terrón, en la introducción, vino a manifestar qué «la enseñanza era Un medio
de influencia del Poder cuando no había otros canales de información que el aula y el pulpito. Ahora —
dijo—, con la televisión, sus programas y películas, tales como "Los hombres de Harrelson", poca
influencia puede tener el profesor-. Se quejó luego de que algunos partidos políticos que fueran invitados
no tuvieran ni una sola persona para exponer sus criterios en este campo tan fundamental como es la
enseñanza.
ALIANZA POPULAR.—
Tomó en principio la palabra el representante de Alianza Popular, González Páramo, que se definió en
tono amistoso —y por lo dicho antes por Terrón— como «hombre de Fragison». Luego pasó a hacer su
exposición amplia y documentada. Y entre otras cosas dijo: «El sistema educativo padece
disfuncionalidades en todos los niveles y a cuenta de la recluta política, en un momento de transición a la
democracia; tales disfuncionalidades se usan para la reforma del orden, o para cambiarlo,
sustituyéndolo.» Y añadiría que después de analizar los programas de 17. partidos llegó a la conclusión de
que seis de ellos responden al modelo de una democracia occidental y cinco ,al modelo de la democracia
del Este. Los restantes favorecen a una de las dos opciones de fondo. Consideró imprescindible «poner
nuestra napoleónica y dominadora administración educativa a la altura de las administraciones
democráticas, que mandan menos, pero obtienen más y mejores resultados».
Los principios en que se apoya A. P. son, entre otros, la coherencia de la educación con el marco
democrático; acción educativa a doble sector (público y privado); la planificación indicativa; la creación
de más centros de preescolar y red de guarderías en las zonas y barrios más necesitados. Para la E. G. B.
propugnó una ley cuadro que atribuyese a las regiones y provincias el ajuste de plazas.
Alianza Popular sí potencia la creación de sindicatos de enseñantes, pero es contraria a la opción de un
sindicato único. Rechazo de pleno la creación de un cuerpo único de enseñantes.
P. S. O. E.—Tras la exposición de Alianza Popular pasó a hacer sus planteamientos sobre enseñanza el
representante del P.S.O.E., Mariano Pérez Galán, que dijo que más que cifras y datos iba a hacer un
planteamiento ideológico. Defendió los conceptos y principios que se vierten en la alternativa a la
enseñanza lanzada por el Colegio de Doctores y Licenciados. Y luego añadió: «Me alegro de ver que
ahora Alianza Popular propugne muchos de los planteamientos de nuestra alternativa a la enseñanza y a
la vez me sorprendo de que esos planteamientos los defiendan personas de Alianza Popular que cuando
estaban en el poder la atacaron.» Dijo que el P. S. O. E. desde 1918 aboga por )a Escuela Pública
alejada de toda ideología política y deadoctrinamiento religioso. En la Escuela Pública la enseñanza
estaría plenamente financiada por e] Estado y ofrecería puestos escolares suficientes y de calidad con
arreglo a la oferta real de la sociedad. Y luego apuntó que «el P.S.O.E. no apoya la existencia de una
escuela privada ni tampoco por una enseñanza estatalizada monopolista. Apoya entonces la iniciativa de
instituciones o corporaciones siempre.que acepten los principios democráticos.» Y el P. S. O. E.
defiende la Escuela Pública aconfesional, pero todos aquellos padres que quieran para sus hijos una
determinada enseñanza religiosa pueden ejercer su derecho y solicitarlo. El P. S. O. E. propugna una
enseñanza obligatoria y gratuita desde los cuatro a los dieciocho años. Abunda en la creación de
guarderías y que la educación preescolar ha de generalizarse como medio de integración de la mujer
al trabajo y para ofrecer la verdadera igualdad de oportunidades que ha de partir de los primeros años
de escolaridad. Propugna también la gestión democrática de los centros en donde el claustro de
profesores, con participación de padres y alumnos, sea el órgano máximo decisorio de la gestión
docente. Defiende el cuerpo único de enseñantes y la libre sindicación de docentes.