JUEVES 26 DE MAYO DE 1977. PAG. 16
SEXTA TERTULIA ELECTORAL EN ABC
RUIZ-GIMENEZ Y FERNANDEZ DE LA MORA, FRENTE A FRENTE
También participaron en el debate José Prat (P. S. O. E. histórico), Virginia Gómez Acebo (Unión del
Centro) y Carlos Revilla (P. S. O. E.)
José Prat, presidente del P. S. O. E. historio»; Gonzalo Fernández- de la Mora, de Alianza Popular;
Joaquín Ruiz-Giménez, presidente de la Federación de la Democracia Cristiana; Virginia Gómez Acebo,
candidato al Senado por la Unión de Centro Democrático, y Carlos Revilla, en la lista del P. S. O. E. por
Madrid, intervinieron ayer en la sexta tertulia electoral de ABC. El debate entre los cinco candidatos
transcurrió por cauces muy gratos, quedando amortiguadas las discrepancias ideológicas por el «fairplay»
de los contendientes. «Versalles, al lado de esto, parecería una reunión de gamberros», llegó a comentar
en determinado momento el moderador, Miguel Ángel Nieto.
(EJ turno de preguntas se abre sugiriendo la necesidad de superar cuanto antes la dialéctica
franquismo-antifranquismo.)
RUIZ-GIMENEZ.—«Esa dialéctica está casi superada. Desearía de todos modos que quedara
definitivamente superada el 16 de junio.»
(Fernández de la Mora matiza entre la desaparición del anterior Jefe del Estado y la vigencia de una serle
de «ideales permanentes», heredados de su régimen. Se le pregunta a Prat sobre las relaciones de su
partido con los comunistas.)
PRAT.—«Creo que la división entre socialismo y comunismo es muy neta. Yo tengo cierta alergia al
comunismo. Es una actitud vieja..., y a lo mejor injusta.»
(Se le pregunta a Ruiz-Giménez por qué utilizan la honestidad como bandera electoral. Después, cada uno
de los líderes da su opinión sobre los Incidentes—«guerra de los carteles», reventadores, etc., que jalonen
la campaña.)
«LA BANDERA DE LA HONESTIDAD»
RUIZ-GIMENEZ.—«Que nosotros enarbolemos la bandera de la honestidad no supone una insinuación
peyorativa para con los demás partidos. Oreemos, de hecho, en la honestidad de cuantos participan en el
proceso electoral.»
SEVILLA.—«La dialéctica de la violencia y las pistolas deben quedar eliminadas para siempre.»
GÓMEZ ACEBO.—«No comprendo la violencia. No creo que ningún militante de ningún partido esté
dispuesto a utilizarla como arma.»
FERNANDEZ; DE LA MORA.—«MI experiencia de Pontevedra está plagada de incidentes
desagradables. En mi último mitin había un grupo de unos quinientos reventadores con su
correspondiente director de orquesta, dispuesto^ a que el acto no se celebrara, y todos los carteles
anunciadores habían sido arrancados. Alianza Popular es contraria a la violencia física y verbal. Desafío a
cualquiera a que encuentre en mis siete volúmenes de crítica literaria una sola alusión contra una
persona.»
PRAT.—«Es preciso acabar con todo eso, que no son sino viejos procedimientos caciquiles.»
(Los candidatos exponen brevemente sus puntos de vista sobre dos problemas muy concretos: emigración
y turismo. El escritor Alfonso Paso pregunta sucesivamente a Ruiz-Giménez y Fernández de la Mora si
consideran que no hay más democracia que la liberal.)
DE LIBERTADES FORMALES, LIBERTADES REALES»
RUIZ-GIMENEZ.—«Creo que la democracia liberal sirve de arranque e las demás democracias posibles.
El legado del liberalismo hay que asumirlo plenamente, ya que se trata de on Importante eslabón en el
proceso histórico. Cierto es que el marco de la democracia liberal viene enriqueciéndose progresivamente
por la vía de la socialización. En cuanto a nuestra democracia orgánica, oteo, sinceramente que no era una
verdadera democracia y que debemos superar ese recuerdo.»
FERNANDEZ DE LA MORA.—«Discrepo con Joaquín Ruiz-Giménez. En primer lugar, las libertades
formales no son las que Importan. Importan las libertades reales, y precisamente este planteamiento es
una de las grandes aportaciones del socialismo. En cuanto a la representación, está cu aro que puede ser
Ideológica y de intereses u orgánica. Ambas son compatibles, y estimo que su compatibilidad es uno de
los fundamentos del bicameralls-mo. Nuestro Senado tendrá cierta representación orgánica en tanto en
cuanto sus miembros serán elegidos territorialmente.»
RUIZ-GIMENEZ.—«Pero sin las libertades formales no hay libertades reales..,»
FERNANDEZ DE LA MORA >el debate alcanza cierta intensidad).—«Esa es la tesis del marxismo.»
RUIZ-GIMENEZ.—«Yo no soy mandsta, pero creo que el marxismo significa una gran aportación de
cara al análisis de la realidad.»
(Se habla de la crisis económica y de nuestra relación de dependencia con respecto e los Estados Unidos.
Gonzalo Fernández de la Mora explica con gran énfasis la gravedad de la situación. «Tendremos que
hipotecar el Museo del Prado», comenta irónicamente al referirse a nuestra deuda exterior. Desde el
público se te Interpela planteándole cuestiones relativas a su trayectoria política.)
DE AL OTRO LADO DEL TELÓN DE ACERO»
FERNANDEZ DE LA MORA.—«Nunca he sido contrario a ninguna fórmula de libertad. Más bien, al
revés. Por eso no soy marxista, porque creo que el marxismo condena a la alienación al hombre.»
SEVILLA (con cierta pasión).—«Yo opino todo lo contrario. El marxismo conduce irremisiblemente a
situaciones de libertad real y concreta. Me da un escalofrío pensar que el señor Fernández de la Mora
pueda tener una» nueva oportunidad de desarrollar *us fórmulas de libertad.»
FERNANDEZ DE LA MORA (muy cortante).—«Mi concepto de la libertad está situado a este lado del
telón de acero y no al otro.»
RUIZ-GIMENEZ (conciliador). — cHay que convenir que pérdidas de libertad la« ha habido en muchos
países de ambos lados del telón de acero, entre ellos España.»
PRAT.—«NO sería justo que nos forjásemos un concepto del marxismo propio de una operación de caza
de brujas.»
INFORMACIÓN ELABORADA POR
Ángel Antonio González, José María Fernandez-Rúa, Carmen Fuentes, Gonzalo Garcival. María José
Méndez, Obdulio Martin Bernal, Miguel Ángel Nieto, Luis Peiró, Pedro J. Ramírez, y Roberto
Velázquez..
Coordinación Jesús Ramos.
Relaciona Pública*: Rafael Muñoz Lorente y Alicia Conde.