26-X-77
La reforma fiscal, necesaria para reorientar la sociedad española, dice el ministro de Hacienda
CONGRESO
El Pleno del Congreso de los Diputados reanudó la sesión plenaria a las cinco y cuarto de la tarde con la
discusión de siete proyectos de ley de créditos extraordinarios por un importe total de 27.000 millones de
pesetas, que son ios siguientes: 1.517 millones al Ministerio de Educación y Ciencia para atender los
gastos de contratación de personal docente y no docente; 2.207 millones al Ministerio de Obras Públicas
para aplicación del convenio colectivo sindical al personal laboral; 1.953 millones al Ministerio de
Comercio para atender a las subvenciones de fuel-oil y gasoil en el sector de la pesca en e] primer
semestre del año actual; 2.357 millones para financiar gastos electorales de los partidos políticos durante
las últimas elecciones generales; 12.145 millones para financiar el déficit de la Renfe; 2.205 millones para
subvencionar a la Compañía Transmediterránea y 4.685 millones para subvencionar a la empresa Hunosa.
Todos los grupos parlamentarios votaron a favor de la concesión de los créditos extraordinarios, excepto
los socialistas, que se abstuvieron en el que se destinaba a la Trastmediterránea, por entender que se dan
una serie de circunstancias que exigen la nacionalización de tal compañía.
Pero no tendría sentido si no fuera acompañada de una reforma de los mecanismos de control,
racionalidad y eficacia del gasto público
Previamente intervino el ministro de Hacienda, señor Fernández Ordóñez, para explicar el alcance del
dictamen del proyecto de ley, quien dijo:
En los grandes momento de mutaciones históricas el proceso constituyente acaba siendo el resultado de
una síntesis. Porque existe, de una parte, la necesidad de construir una constitución institucional o política
que regule el régimen de derechos, libertades y correlación de poderes. Pero es necesario también
construir una constitución real, donde las relaciones económicas juegan un papel definitivo y donde los
diversos y contrapuestos intereses sociales tienen que resolverse y ordenarse en una dialéctica
democrática.
El acuerdo firmado hoy demuestra con claridad que el papel constituyente de estas Cortes no va a
limitarse a elaborar una constitución política, sino a profundizar en alguna de las condiciones que
garanticen la pervi nio neto o el incentivo fiscal directamente aplicado a la creación de puestos de trabajo.
Esta reforma es un instrumento de apoyo y fortalecimiento del propio sistema de economía de mercado
como explicaría el diputado señor Barón. Censuró también la constitución de la empresa Hunosa y las
cargas que soportaba, así como los créditos para Renfe.
Intervinieron para defender los créditos y las tres empresas" comentadas por el señor Barón los miembros
de Unión de Centro Democrático señores Rodríguez Miranda, Gamir y Rovira Tarazona.
La reforma fiscal
Después de un descanso de media hora, el Congreso reanudó la sesión con el debate sobre los votos
particulares presentados por los socialistas al proyecto de ley de. medidas urgentes de reforma fiscal.
vencía y estabilidad de una convivencia en libertad.
En este cuadro de renovación o de reforma, que tiene alcance estructural, se incluye este proyecto de ley
que tuve el honor de presentar y debatir públicamente el 9 de agosto en una larga sesión de la Comisión
de Economía y Hacienda, lo que me dispensa de una exposición detallada en este acto. Voy a limitarme,
por tanto, a subrayar ´las razones de orden político, de orden ético y de orden económico que lo justifican.
Razones políticas
La reforma fiscal no es en España una superestructura de lujó, no es un mecanismo de cosmética social.
Es simplemente una parte del cambio institucional necesario para reorientar la sociedad española.
La experiencia demuestra que no puede existir una sociedad pluralista en el siglo XX sin un sistema
tributario que haya sido aceptado libremente y que permita distribuir las cargas públicas con arreglo a los
juicios de valor vigentes en la colectividad.
Por ello, quienes escribíamos hace muchos años que sólo una España democrática podría afrontar en
profundidad una repleno rendimiento para lograrlo, había que explicitar una opción política que indicara
claramente al país hasta qué punto la vieja y castiza regla de que pague más el que más tenga iba a ser la
regla de oro de la nueva Hacienda española.
Y desde estas bases podemos anunciar que en los presupuestos para 1978 van a aparecer por primera vez
los impuestos directos y los impuestos indirectos en pie de exacta igualdad recaudatoria.
Pero no tendría sentido una reformar fiscal si no fuera acompañada, corno se ha prometido y va a
cumplirse, de una reforma de los mecanismos de control, racionalidad y eficacia del gasto público. Estas
Cortes serán muy pronto testigos de un presupuesto totalizador consolidado y transparente.
Razones económicas
Nuestro sistema fiscal vigente constituye un elemento claramente disfuncional para el mundo de las
empresas y, por tanto, para la propia economía de mercado.
Porque los países más avanzados y prósperos no son aquellos donde el fraude fiscal ha devastado la.
conciencia pública, donde los impuestos más potentes son los más progresivos, donde un sector público
enflaquecido no puede apoyar con mano vigorosa y firme a la propia iniciativa privada.
La reforma que presentamos hoy, a finales de 1977, es la misma que muchos años antes ge ha llevado a
cabo en todos los países de nuestro contexto geográfico y político.
Esta reforma fiscal es un instrumento de apoyo y fortalecimiento del propio sistema de economía de
mercado, que necesita racionalidad y eficiencia. Se ha elaborado desde el respeto y la atención a la
empresa privada, sobre cuyas, espaldas ha recaído muchas veces con exceso la propia iniquidad y
desigualdad de nuestro régimen impositivo. Una empresa- privada que en esta hora dificilísima tiene que
asumir un papel de responsabilidad y de protagonismo indispensables para superar la larga travesía de una
crisis internacional.
Pero la reforma fiscal se plantea también desde unos valores de equidad y solidaridad. Porque no
olvidemos que la historia española es abundante en ejemplos de lo que nos ha costado en términos
políticos el olvido del principio de justicia.
El fraude fiscal
Desde este planteamiento se introducen figuras inéditas, como el impuesto sobre el patrio
Fueron aprobados también créditos extraordinarios por un importe total de 27.000 millones de pesetas
forma tributaria estábamos justificando anticipadamente las razones que convocan este pleno del
Congreso.
Porque fueron motivos de orden tributario los que se encuentran en el nacimiento histórico de los
Parlamentos, y es una feliz coincidencia que ésta sea la primera ley que llega al pleno después de un
recorrido minucioso por la ponencia y las comisiones de Economía y Hacienda.
Está claro, por tanto, que esta reforma tributaria sólo podría plantearse desde la libertad que encarna y
garantiza esta Cámara. Y ello no sólo por el principio de legalidad, sino, sobre todo por los propios
fundamentos de donde extrae su fuerza moral el sistema democrático.
Razones de orden ético
Se ha discutido por algunos sectores la oportunidad de esta reforma, que una vez más juzgan - inoportuna.
Pero cuando se va a exigir al país un sacrificio considerable para equilibrar su economía, cuando él
saneamiento financiero reclama un mayor esfuerzo fiscal en casi un punto en relación con el producto
interior bruto, lo que significa 100.000 millones de pesetas adicionales ; cuando: el instrumento tributario
tiene que funcionar a
Pero fuera del campo estricto de la arquitectura tributaria, la creación del delito fiscal, la, supresión de los
obstáculos a la investigación y el establecimiento de una amplia moratorio dan fe de un propósito más
profundo: el de atacar el fraudé fiscal empezando por asumir el hecho de su extensión generalizada en la
sociedad española.
Nos encontramos, no nos engañemos, ante una tarea gigantesca que requiere extirpar hábitos arraigados
en una larga historia trazando a través de los mecanismos de la ley una pasarela gradual entre una
situación insostenible y un futuro distinto.
Este es un reto que no sólo tiene el Ministerio de Hacienda y sus funcionarios, como falsamente podría
creerse, sino toda la sociedad española que vive todavía una doble moral; exigente en las relaciones
privadas y degradada en las relaciones públicas. Que aún no ha comprendido; que el fraude al Estado es
él fraude a los demás.
El proyecto es así una palanca de cambio en la actitud social ante el impuesto, que servirá de cimiento del
nuevo sistema fiscal. Él proyecto.no puede considerarse, por tanto, desdé una perspectiva, estática, sino
en su contexto histórico, como puerta de cierre de un sistema no viable y a la vez como umbral de una es-
tructura mucho más perfeccionada.
Nuevas leyes
El texto de esta nueva estructura está plenamente elaborado, por el Ministerio, y se presentará en fecha
inmediata para su consideración por el Gobierno y posterior envío a las Cortes, en cuanto a la Imposición
sobre la renta, patrimonio y sucesiones de las personas físicas.
Sus principios de generalidad, personalización, amplitud de las bases, moderación de las tarifas,
eliminación de distorsiones y anacronismos permitirán a nuestro país disponer de un sistema tributario
moderno, flexible, racional y justo, a la altura que corresponde al nivel actual de nuestra sociedad y
nuestra economía.
Esta reforma nos llega tardíamente, con el sabor de los frutos largamente madurados..Quizá por ello es
ya el patrimonio consolidado durante muchos años dé unos ideales de justicia que se .han hecho
irreversibles. Vivimos tiempos difíciles, donde son necesarias más que nunca las grandes pruebas
solidarias. Creo que, modestamente, esta ley es una de ellas. Ojalá una vez más podamos decir que allí
donde alienta el peligro también crece la esperanza.
Defensa de votos particulares
Terminado el discurso del ministro, el diputado socialista señor Lozano defendió varios votos particulares
al proyecto de su grupo parlamentario: solicitaba que el impuesto sobre el patrimonio dé las personas
físicas se hiciese extensivo a las personas jurídicas. Se opusieron, por la Unión de Centro Democrático,
los señores García Añoveros y Rodríguez Miranda. Replicó el señor Lozano, y después, el señor Barón,
también socialista; este último dijo que a los socialistas les interesaba "el establecimiento de un censo
nacional de la riqueza".
El comunista señor Tamames quiso defender una enmienda oral y fue llamado al orden, a toque de
campanilla, por, el presidente; como no le hiciera ceso, le retiró el uso de la palabra pero él señor
Tamames tuvo tiempo para decir que los comunistas apoyarían la enmienda socialista, que proponía
poner un tipo de gravamen del 0,5 por 100. No prosperó la enmienda.
Corno tampoco prosperan otras defendidas por los socialistas de Cataluña sobre la entrada en vigor de la
ley, que solicitaban fuese el 11 de julio. El proyecto de ley de Reforma Fiscal fue aprobado sin
modificaciones, según lo había dictaminado la Comisión,
La sesión continuará mañana jueves, a las cinco de la tarde, con el debate sobre medidas económicas del
Gobierno.