ABC. DOMINGO 16 DE ABRIL DE 1961. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 87
CLAUSURA DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE METODOS DE DESARROLLO
INDUSTRIAL
El Sr. Planell hizo historia en su discurso de la labor del I. N. I. en estos últimos años
En el Centro de Perfeccionamiento de Funcionarios, de Alcalá de Henares, el ministro de Industria, D.
Joaquín Planell, clausuró ayer tarde la Conferencia Internacional de Métodos de Desarrollo Industrial.
Asistieron al acto el subsecretario del Departamento, Sr. Suárez, y otras personalidades.
El Sr. Planell pronunció un discurso en el que, entre otras cosas, se refirió al papel de la industrialización
en el proceso de desarrollo de los países que no han alcanzado un grado suficiente de madurez
económica. Justificó la atención que dedican los organismos internacionales a estos problemas, y afirmó
que no pueden existir normas rígidas para realizar la expansión industrial. En España—añadió—se ha
dedicado mucha atención y un gran esfuerzo a la industrialización; primero, para reconstruir el país en
todos sus aspectos, y luego para hacer frente al aislamiento económico derivado de la guerra mundial y
por causas de política internacional. La política económica tuvo por objetivo evitar el paró de distintos
tipos, elevar el nivel medio de vida y distribuir más equitativamente la renta nacional. Por eso se asignó a
la industria un papel relativamente importante, pero siempre se ha procurado mantener el debido
equilibrio entre la expansión agrícola y la industrial.
La economía española está basada fundamentalmente en la iniciativa privada que el Estado estimula
mediante medidas indirectas. Sin embargo, cuando se trata de crear o ampliar ciertas industrias básicas
hay que suplir estos incentivos y financiar las instalaciones. A eso se debe la creación del Instituto
Nacional de Industria, cuyas inversiones se han distribuido de la forma siguiente al terminar el año 1960:
siderurgia, y aluminio, 36 por l00; electricidad, 24 por l00; química básica, 13; construcción naval, 8;
industrias del motor, 4, y otros sectores, 15.
Luego el Sr. Planell hizo un bosquejo del funcionamiento del I, N. I. como organismo financiero y la
política seguida hasta muy recientemente. Actualmente—agregó—, a pesar de las extensas
liberalizaciones impuestas por el Plan de Estabilización, casi todas las industrias que se establecieron o
ampliaron siguen funcionando, y muchas de ellas exportan una parte de su producción y todas
contribuyen a la grande y rápida mejoría de nuestra balanza de pagos. En conjunto, los resultados
obtenidos han sido realmente importantes.
El ministro de Industria continuó diciendo que el Estado ha desplegado uña labor importante en. materia
de educación v enseñanza técnica, con la colaboración de las empresas privadas en cuánto a. formación
profesional, que ha ayudado a dotar a la industria de abundante mano de obra calificada y de maestros
competentes. Se refirió a la Comisión Nacional de Productividad, que, además de formar o adiestrar a
numerosas promociones de personal directivo, logra infundir en los empresarios, técnicos y obreros el
verdadero sentido económico, social. La expansión industrial no puede considerarse aisladamente—
agregó—, sino como una parte del plan, general de desarrollo económico-social. El aumento de la
población española y de su nivel de vida exigen un abastecimiento siempre creciente de alimentos y
materias primas agrícolas,que también es necesario para mantener y fomentar nuestro comercio exterior,
pues la exportación de productos agrícolas o derivados de la agricultura sigue siendo nuestra principal
fuente de divisas. Urge, pues, des-congestionar el campo español e incrementar su productividad, v a ello
se dirigen los" esfuerzos con la política de nuestros regadíos y mecanización de la agricultura. Como la
mecanización equivale a dejar sin empleo a numerosas fuerzas de trabajo, procura resolver el problema
mediante la creación de nuevos puestos de trabajo en la industria.
Por último, afirmó que el porvenir de nuestra industrialización después de lo conseguido en estos últimos
veinte años invita a proseguir la expansión industrial en forma más amplia y eficaz.
El Sr. Planell fue largamente aplaudido.
El presidente de la Conferencia, Sr. Pinsemius, proporcionó luego un amplio resumen de los trabajos de la
Conferencia y de las recomendaciones hechas durante las deliberaciones fundamentalmente dedicadas a
la localización de las industrias que no deben estar demasiado descentralizadas. Igualmente se consideró
necesario conceder una cierta protección de los mercados de las industrias nacientes en los países de
desarrollo, mientras que las naciones ya industrializadas adoptarán una, política liberal con respecto a
ciertos productos seleccionados.
Los miembros de la Conferencia insistieron en la necesidad de crear en el seno de la O. E. C. D. un centro
permanente de formación y de investigaciones en materia de desarrollo económico.
El Sr. Planell declaró clausuradas las tareas de esta Conferencia.