"Aquí no ha habido ninguna política, es decir/ previsión, realismo/ congruencia"
(Vían Ortuño en |# apertura de! curso 76-77}
La Universidad, qne cierra su balance del curso pasado con 4570 profesores y 96,503 alumnos, y que, se
enfrenta en éste con 15.000 solicitudes de ingreso—1» Complutense—, celebró ayer SH aeto académica
inaugural dei curso 1976-77. En ese acto se incorporaron oficialmente al claustro docente 24 catedraticos,
53 agregados y 94 adjuntos. Lección Inaugural, sobre "El marco humano de la decisión empresarial", por
e! profesor Vegas Pérez. Por razones de espacio, Informare* mus eri otro momento sobre la Memoria
presentada ayer. Ahora nOS liimitaremos a resumir lo que dijo el rector, profesor Vían Ortuño:
• ESTILO Y OBJETIVOS DE GOBIERNO.—Colegiado, «Sn inhibirse de su específica
responsabilidad directiva. Independencia respecto al Ministerio, Pretensión, de autonomía. Búsqueda de
la calidad docente y discante. Traer la investigación adonde debió estar siempre: en la Universidad.
• LAS DEUDAS—Lo dijo al tomar posesión, en julio: hay l.000 millones de deudas y TOO de déficit
presupuestario "Esperaba Una reacción escandalizaria", ante esta realidad, pero "nadie parece haberse
inquietado... Puede decirse (¡ve nuestros padres de familia, tan justamente dispuestos a reclamar -
e? derecho a tener plazas en Ja Universidad para sus hijos, no esata» sensibilizados ante las exigencias
de medios y modos >jue suponen esas plazas. Parece como si sóio interesara el titulo, sin pensar que,
detrás cíe él, puede no haber otra virtud >jue «na licencia para ejercer peligrosamente alguna
incompetencia >jue pudo evitarse y una plétora profesional cuyas consecuencias ias sufrirá con mayor
severidad e! Que socíalmente tenga menos influencia".
• 15.000 SOLICITUDES NUEVAS>-Son casi tantas personas como las cíe cualquier universidad
europea en todos sus cursos. Es más del doble de lo que podemos atender, De todas formas, se liará el
esfuerzo ya. explicado de admisión por éste año. No es "numerus clausus", sino "sedes clausa".
o sea, Imposibilidad física de acoger a más alumnos. la calidad quedará perjudicada. "E5 curso próximo
sólo aceptaremos el número de alumnos que podamos formar debidamente. Queda claro Que no es cosa,
nuestra crear plazas de la nada" ni prever demandas postbles. Es e] Gobierno quien debe y puede "hacer
frente a esas cuestiones; quien debe repartir equitativamente la demanda total entre las universidades,
«vitando que la Complutense tenga qUe cargar con el 30 por 100 del alumnado español, mientras llene un
presupuesto por alumno fie casi la tercera parte del promedio español, Es el Gobierno quien debe
modificar ta ley de Selectividad para q«e cada facultad tome su cupo de discent e 3 d» modo especifico",
y no por e! actual sistema perturbador.
* DIVIDIR ESTA UNIVERSIDAD.—E! "campus" de Alcaiá pOdría ser la cuarta Universidad
madrileña. Y aún habría qie partír-se en dos o tres tilas. Nuestros 110.000 alumnos (ei mayor campus del
mundo), en una Moncloa en que sólo podemos utilizar el 16 por 100 lie Jo construido, ya que el resto es
para Politécnica. (21 por 100), UNED, edificios de nueve Ministerios y algun otro del ds Educación, pero
no universitaria, "¿Qué clase de política se ha seguida aquí? Ninguna, nue es la peor de ias políticas.
Porque politíca supone previsión, realístmo y congruencia.. qjue aqui no se ven por ningún laclo".
• tOS NUEVOS ESTATUTOS, EN MARCHA.—Los ha encargado a-la Facultad de Derecho,
Luego los revisarán los claustros de Facultades. Se considerará la existencia del Cuerpo de Adjuntos
como novedad positiva,
• PROFESORADO.—Kabrá que acomodar su número y nivel a los nuevos planes de estudio y a la
inminente introducción de] tercer ciclo.- Habrá que reconsiderar el número, retribución y
condiciones de trabajo de los contratados; revisar el "status" de los funcionarios administrativos;
dignificar el salario de los subalternos y obreros. Para todo ello pidió paciencia, tiempo para pensar y
evitar mezcla de tema s, que nublan sus razones.
• IOS ESTUDIANTES, REBELDES COMO DEBER.—En «na comunidad democrática, bay QUE
respetar los derechos de cada cual. La razón- s& pierde a veces por efusión: de la fuerza. Los
estudiantes deben ser rebeldes, pero como deber, no como derecho, que esto exige esfuerzos continuados
y, no pecas veces, demasiados sufrimientos.