Iglesia catalana: muchas energías que no
No es frecuente que se celebre una reunión dedicada a evaluarla situación de cada una de las
diócesis catalanas. Y esto es precisamente lo que se realiza en la sesión de estudio organizada
en la Casa de Espiritualidad del Tíbidabo por cinco instituciones de !a Iglesia de Barcelona:
«Servei d´Estudis del C.E.P.», ICESE, «Centre d´Estudis Francesc Eiximenis», «Trobada
Permanent d´Entitats d´Ésglésia» y «Sector de recera sobre la persona i la comunitat».
Abrió la sesión ayer tarde ¡mosén José M. Bardes! con una exposición histórica, en la que
situó, algunas de las constantes de la Iglesia catalana en el contexto de la Iglesia del Estado
español y de la Iglesia universal. En relación con la realidad eclesial catalana hizo referencia a
cuatro aspectos: la Jucha entre integristas y liberales (polarizada en figuras como Sarda y
Salvany y Torras y Bages; la confrontación entre catalanistas y no catalanistas; la situación del
clero y del pueblo y la falta de una visión de futuro y el desgaste de energías. La Iglesia
catalana aparece, en esta perspectiva histórica, como dotada de grandes valores y de un
extraordinario dinamismo, con un deseo de ser fiel a la catalanidad; a la vez, se observa un
desgaste, un derroche de energías, a causa sobre todo de ¡as tensiones internas que ía
atraviesan. Una apologética solo defensiva, la falta de contactos con la cultura moderna y la
ausencia de sensibilidad social fueron jos principales aspectos negativos señalados por el
conferenciante.
Seguidamente, comenzó la exposición de los representantes de cada uno de los obispados.
Abrió la ronda —que continuará hoy— mosén Climent Fotiner, arcipreste de Navas, eí cual
expuso ia situación de Solsona. Con 125.144 habitantes v 170 sacerdotes, la historia moderna
de esta diócesis es la de sus sucesivos y bien distintos pontificados: los 15 años del obispo
Comellas, de carácter tradicional; los 18 años del largo y brillante pontificado del ahora
cardenal Tárancón; el contradictorio pontificado del doctor Bascuñana; los dos años y rnedio en
Que ha regido la diócesis el obispo de Seo de Urgell —de cuya gestión mosén Forner hizo un
juicio notablemente positivo— y las esperanzas que Ja diócesis, tras años de atonía y
desaliento, ha puesto en el nuevo obispo: monseñor Moneadas Noguera, hasta ahora obispo
de Menorca.
La información sobre la diócesis de Gerona estuvo a cargo "de Juan Busquéis, rector del
Seminario. Presentó un esquema claro v sugestivo: la época reciente de la Iglesia gerundense
está marcada por tres pontificados: uno preconciliar, el del doctor Cartañá {30 años de
duración); otro conciliar, e] deí doctor Jubany (8 años) y otro postconciliar, e! del, actual obispo
doctor Camprodón. Del cardenal Jubanv dijo que ha sido el mejor obispo que Gerona ha tenido
en los últimos siglos y del actual destacó su estilo evangélico y de diálogo, su trayectoria
pastoral, aunque la diócesis carece de, un plan pastoral, v vive en una cierta pobreza y
autarquía.
La sinceridad y e! realismo han sido notas predominantes eri esta revisión, de la qúe se
informará de nuevo .en una próxima edición.