Díariol 6/13agosto79
El PSOE entre dos congresos (VI)
opinion
Joan Reventós, secretario de los socialistas catalanes
No entiendo una ejecutiva sin Felipe
- La delegación catalana en el XXVIII Congreso pecó de inexperiencia
- La posición de Felipe es la de un socialismo completamente ortodoxo
- El PSCPSOE acepta el marxismo como método de análisis
- Felipe es marxista, pero en vez de llenársele la boca con la palabra, intenta
aplicarla
Pedro Altares
Joan Reventós no es un personaje político brillante. Pero su solidez humana e
intelectual le han hecho
indiscutible para los socialistas catalanes, No obstante, su formación
universitaria tiene algo de pagés en
su hablar y en su modo de ser. La posición del PSC-PSOE en el Congreso
Extraordinario de septiembre
va a ser decisiva para los resultados de lo que de allí salga. Su apoyo y la
línea de Felipe González parece
inconmovible, no obstante alguna diferencia substancial en el tema del marxismo.
Estas son sus
respuestas en un momento donde su cabeza y su esfuerzo estaban más bien puestos
en la negociación del
Estatuto de Autonomía para Catalunya. Para los catalanes el Congreso de
septiembre está, todavía, algo
lejos... Por ello las discusiones de las ponencias no han tenido el grado de
virulencia que en otros lugares
del Estado.
P: La presencia de los catalanes en el XXVIII Congreso del PSOE y por motivos de
índole burocrática, no
fue excesivamente numerosa. Tampoco respondió, a mi entender, a su peso
especifico. En general,
vuestra presencia se quedó un tanto diluida...
R. Es evidente que la delegación catalana en el XXVIII Congreso pecó de
inexperiencia por parte de
muchos de nuestros delegados, que era la primera vez que asistíamos a un
congreso federal. El
desconocimiento de los mecanismos de los congresos fue, para nosotros, un
handicap importante. Eso les
pasaba también a otros muchos, que también era la primera vez que acudían.
Además, el mismo medio, el
local, no facilitaba el debate. Cuando intentabas localizar a alguna persona
tardabas horas en hacerlo. La
dificultad de comunicación fue para nosotros grave...
Ahora, más comunicación
P: ¿Te atreverías a dar un pronóstico sobre lo que va a pasar en el Congreso
Extraordinario? ¿ Vuestra
postura se va a mantener al mismo nivel de distanciamiento y de número?
R: En primer lugar, el hecho de que se haya reducido el número de delegados y
que ahora se trate sólo de
definir la línea política federal, facilita las cosas. Ahora hemos tenido tiempo
para que las bases del
partido estudien y conozcan las ponencias. Ha habido mucha mas comunicación, y
ahora sabemos qué
están pensando los andaluces, los asturianos o los gallegos. Hay una labor mas
reposada de preparación
del Congreso. Respecto a la participación numérica catalana no va a haber
alteraciones. La Comisión
Gestora ha decidido que sea un número proporcional, exactamente igual a las
delegaciones acreditadas en
el XXVIII Congreso. Eso me parece lógico y justo desde una perspectiva catalana.
En Cataluña habíamos
culminado un proceso de renovación de carnets que no era sólo renovación, sino
el carnet del nuevo
partido. Los trámites nos llevaron a una baja importante de nuestra presencia en
mayo. Yo diría que
nuestra preparación del Congreso Extraordinario va a ser mucho más eficaz, no
sólo para nosotros
mismos, sino también para los resultados.
P: En aquellas singulares horas del domingo, en la última jornada del XXVIII
Congreso, se dijo, creo que
tú mismo, que el PSC-PSOE no acudiría a ninguna ejecutiva que no estuviese
encabezada por Felipe
González. ¿Ha variado esa actitud o la seguís manteniendo?
R: Estarnos todavía en un proceso congresual. Es decir, está pendiente en los
socialistas catalanes una
conferencia de delegados donde se va a tratar de reflejar una postura común .
Hasta ese momento ni yo
mismo, primer secretario del partido, puedo saber lo que va a salir de ahí. Eso,
desde el plano formal.
Desde el punto de vista personal puedo decir que, hoy por hoy, y para la
formación de una ejecutiva del
PSOE, me es muy difícil de concebir sin la presencia de Felipe González.
Por muchas razones. La capacidad política de Felipe González es indiscutible.
También creo que la
posición de Felipe, en contra de lo que muchos compañeros puedan pensar, es de
un socialismo
completamente ortodoxo. Creo que Felipe es un socialista marxista. Lo que pasa
es que en lugar de que se
le llene la boca con la palabra, trata de aplicarla. Pienso, por otra parte, que
la presencia de Felipe
González en la ejecutiva federal es imprescindible, y que eso es lo que quieren
la mayoría de los
militantes socialistas del país. Si se hace un referéndum entre todos los
simpatizantes socialistas y entre
los electores socialistas, la figura de Felipe saldría muy fortalecida.
Catalanes marxistas
P: El PSCPSOE, dentro de la Familia socialista, es probablemente el grupo que
más firmemente ha
sostenido la teoría marxista y los principios marxistas. Sin embargo, en debate
del PSOE no aparecéis
alineados con el sector critico o radical. ¿No existe en este hecho una
contradicción?
R. No. no la hay. Yo personalmente no lo creo así, aunque sólo, como antes he
dicho, se podrá hablar de
posturas colectivas dentro de los socialistas catalanes después de nuestra
reunión federal. Por otra parte, el
documento que salió de la unidad afirma que el PSOE-PSC es un partido que asume
la metodología
marxista como método de análisis de la realidad, pero acompañado del absoluto
respeto a la libertad y
creencias de los militantes, Es una postura armónica que permite la convivencia
en el seno del partido de
marxistas y de compañeros que proceden de otros sectores, de otras formas de
pensamiento filosófico.
Pero que todos juntos trabajamos en el quehacer político, aplicando la
metodología de análisis que, entre
otras cosas, nos sirve para entendernos entre nosotros. La formula viene
demostrando su eficacia y
permite que en el seno del partido en Cataluña existan diversas alas, de
posturas diferentes que coinciden
en el seno del partido. Es una fórmula que venimos aplicando desde el momento de
la unión, desde junio
del año pasudo, y que podemos ofrecer al resto de la familia socialista...
Falsa discusión
P. Pero, ¿marxismo si o no?
R. Yo personalmente pienso que sobre el tema del marxismo se ha hecho demasiada
literatura y ha habido
demasiadas falsas discusiones. En este momento el hincapié, lo importante, no
está en exhibir la palabra,
sino en aplicarla, en aplicar el método marxista sobre una realidad tan difícil
como la que está viviendo la
clase trabajadora y los diversos pueblos de España. Una situación como la
actual, de profunda crisis
económica, de dificultades en el asentamiento del régimen democrático. En ese
contexto yo creo que en el
seno del PSOE se ha producido una falsa discusión. Lo que debemos discutir los
socialistas en el
Congreso Extraordinario es la línea política a aplicar en los próximos meses y
en los próximos años. Ello
debería llevarnos a un análisis de la realidad, inspirados en nuestros
principios, pero que haga posible
llevar a cabo el programa que hemos afirmado llevar a la práctica.
P. Para terminar, un tema concreto: ¿Tú te inclinas por una o varias
candidaturas para la ejecutiva? En
definitiva, ¿crees conveniente una ejecutiva de síntesis o un pulso entre las
diversas corrientes...?
R. En la actual situación política y económica del país, especialmente el
problema de la crisis económica,
lo mismo que la necesidad de consolidar la democracia y el tema de las
autonomías, exige, a mi entender,
una ejecutiva lo más homogénea posible. Una ejecutiva que, teniendo la confianza
mayoritaria del
partido, pueda desarrollar con eficacia una tarea política muy importante, tanto
en el orden interno del
partido, como hacia el exterior la penetración en el tejido social y en el
Parlamento. Pienso que en el
momento actual el PSOE necesita tener a su frente una ejecutiva compacta.
Mañana:
Entrevista con Luís Gómez Llorente
Un socialista catalán, ferviente defensor del andaluz Felipe.
Lo importante no son las palabras, sino aplicarlas (Reventós, refiriéndose a la
polémica socialista sobre el
marxismo)