EXPOSICIÓN DEL LIBRO ROJO SOBRE EL SAHARA
La documentación española consta de mil setecientos folios y cincuenta y tres mapas
Madrid. (De nuestra Redacción.) «El Libro Rojo sobre el Sahara, en el que se recogen los alegatos y
demás documentos presentados por España ante el Tribunal de La Haya, se encuentra expuesto en las
Oficinas de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores. El conjunto de la
documentación consta de un total de mil setecientos folios, cincuenta mapas y tres cartas. El material
cartográfico se inicia en el ano 1630, y llega hasta 1973.
La postura española, en base a los alegatos efectuados ante el Tribunal, puede resumirse en los siguientes
puntos:
• Aunque la cuestión del Sahara esté sometida al Tribunal Internacional, no puede decirse que
haya controversia o cuestión conflictiva entre partes. El Tribunal emitirá un dictamen aclaratorio y
no un fallo.
• España ha aceptado plenamente la Resolución de las Naciones Unidas, que reconoce a los habitantes
del Sahara el derecho a la libre determinación. Este derecho ha sido reconocido, en algunas ocasiones,
por Marruecos, Mauritania y Argelia. Esta Resolución se impone no sólo a la potencia administradora,
sino también a terceros Estados.
• La situación creada por las Resoluciones de las Naciones Unidas que reconocen el derecho a la libre
determinación tienen carácter preliminar y condicionante respecto a las cuestiones contenidas en la
Resolución 3.292, que somete el tema al Tribunal de La Haya. Por tanto, si el Tribunal resuelve sin
examinar esta cuestión previa, no entraría en el conocimiento del Estatuto actual.
• Con todo ello, el Tribunal consideraría el estatuto del territorio en el pasado y eventuales derechos de
carácter histórico de terceros Estados, en vez de examinar los derechos y obligaciones existentes en la
actualidad establecidos en el proceso descolonizador del Sahara.
Por otra parte, el «Libro Rojo» aporta un conjunto de documentos que avalan las siguientes observaciones
de conjunto:
• Marruecos y los territorios de desierto situados al Sur, son dos mundos totalmente distintos, tanto
geológica, geográfica, étnica y sociológicamente.
• La acción de Marruecos ha sido esporádica y difusa más allá del río Sur; inexistente en el río Nuri Sin,
sin alcanzar nunca el rio Draa.
• En cambio,la acción española ha esta-do permanente e ininterrumpida desde la Edad Media y
voluntariamente aceptada.
• Los nativos prefirieron aceptar la protección española, antes que la de otras
potencias. España siempre respetó las tradiciones y protegió sus intereses y su personaliadad.