ABC. VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 1976.
VIDA POLITICA
PUEDE APARECER COMO ALIANZA POPULAR
LA «GRAN COALICIÓN» PARECE SER YA UN HECHO
Después de la reunión mantenida ayer por los señores Fraga, Fernández de la Mora, Silva, Martínez
Esteruelas, López Rodó, López Bravo, Fernández Sordo y miembros de A. N. E. P. A.
La gran coalición conservadora parece ser que es un hecho después de la reunión que mantuvieron ayer
tarde los señores Praga, Fernández de la Mora, Silva Muñoz, Martínez Esteruelas, López Rodó y López
Bravo, según señalan los referidos círculos. Estuvieron presentes también miembros de Anepa en su rama
liberal y grupos independientes representados por el señor Fernández Sordo. Se señala también que la
representación del señor López Rodó era por el grupo parlamentario regionalista mientras que el señor
López Bravo lo hacía a título personal.
El objetivo principal de la reunión—según informa Logos— ha sido el de perfilar la alianza conservadora
de cara a obtener una mayoría en las nuevas Cortes, sin que ningún grupo decline de sus criterios
políticos.
Durante estos últimos días se ha venido trabajando sobre los documentos: uno de seis puntos, elaborado
por Unión del Pueblo Español y apoyado por los señores Fernández de la Mora y López Rodó. La
incorporación de los señores Silva Muñoz y Fraga al grupo forzó que este documento fuera ampliado
hasta diez puntos.
CUESTIONES DE BASE.—Las citadas fuentes señalan que una de las cuestiones de base planteadas por
Unión del Pueblo Español es la impugnación de que el Rey tenga opción de convocar un referéndum,
circunstancia que afecta sustancialmente a la representatividad del pueblo. Unión del Pueblo Español
aboga porque el referéndum sea promovido de forma automática.
El segundo punto que sostiene Unión del Pueblo Español es que en el futuro Senado haya una
representación laboral, reconociendo fielmente a las organizaciones de este tipo aún no legalizadas. A
este segundo punto, según señalan las citadas fuentes, parecen oponerse los señores Fraga y Silva Muñoz.
Aunque la divergencia de criterios existe en el grupo, las citadas fuentes señalan que la alianza, de cara a
conseguir una mayoría parlamentaria, en las nuevas Cortes, es un hecho, tema este que se ha venido
gestando desde hace algún tiempo, por lo que califican la reunión de ayer tarde de puro trámite. Se cree
inminente la aparición pública de este bloque, quizá en la semana próxima con el nombre de Alianza
Popular.
U. D. E.—Por otra parte, la mayor parte de los dirigentes de U. D. E., al parecer con los señores Osorio y
Monreal a la cabeza, trata de organizar un Partido Demócrata-Cristiano que, a medio plazo, pudiera llegar
a conectar con los grupos que integran el equipo Democristiano del Estado Español.
En este sentido merece reseñarse la reunión que concluyó a primeras horas de la madrugada de ayer, y a
la que asistieron representantes de la Confederación de la Democracia Cristiana—integrada por U. D. E. y
por la U. D. C. del señor Barros de Lis—y algunos miembros de los grupos Tácito y Fedisa, tales como
los señores Ortega Díaz-Ambrona, Ruiz Navarro, Guerra Zunzunegui y Fraile.
Los asistentes a esta reunión hicieron un detenido examen de la situación política presente, y en especial
de lo que, según ellos, se plantea como la constitución de dos grandes bloques enfrentados: la derecha
continuista y la izquierda frente populista.
«Ante este planteamiento—dice un comunicado facilitado tras la reunión—, que puede representar una
radicalización de las posturas e impedir un proceso de democratización, los grupos anteriormente
mencionados han acordado:
1. Trabajar conjuntamente para la constitución de una gran agrupación política de estructura
confederativa y carácter popular, de significación democrática y de inspiración cristiana, y que recoja los
valores del humanismo europeo y de la tradición liberal.
2.Constituir a estos efectos, una comisión de trabajo que haga factible la convocatoria, a la mayor
brevedad posible, de un Congreso constituyente.
3.Iniciar contactos inmediatos con otras agrupaciones y partidos ya constituidos, de carácter afín, de
ámbito nacional o regional, a los efectos de convenir las bases de la organización confederativa del citado
partido.»
REFORMA DEMOCRÁTICA CON FRAGA.—Si bien algunos círculos políticos apuntaban la existencia
de una reacción similar a la de U. D. E. en el seno de Reforma Democrática, parece no ocurrir así. La
confianza en Fraga es prácticamente total y los hombres de Reforma Democrática justifican su viraje
hacia la derecha, afirmando que se trata, ante todo, de una actitud pragmática.
«En España no va a haber elecciones presidenciales. Fraga necesita, por lo tanto, conseguir una mayoría
parlamentaria. Y se ha vuelto hacia los únicos grupos lo suficientemente consolidados como, para
ayudarle a conseguirla», manifestó ayer uno de los más conocidos líderes de Reforma Democrática.