LAS RELACIONES ESPAÑA-CUBA EN LA ACTUALIDAD
Datos en torno de la entrevista mantenida en Barajas entre los ministros de Asuntos Exteriores de los dos
países
Las relaciones entre España y Cuba acaban de registrar un. nuevo hito en la entrevisté mantenida por los
ministros de Asuntos Exteriores de ambos países, Marcelino Oreja y Raúl Roa; en el aeropuerto de
Barajas, donde hizo escala el canciller cubano, en camino hacia la Conferencia de países no alineados;
que va a comenzar el próximo día 16 en Colombo.
Como se recordará, hace algunas semanas la Prensa internacional especuló con la (posibilidad de que el
primer ministro cubano Fidel Castro visitase, en breve, España, rumor que se ha reproducido ahora.
LAS RELACIONES
Las relaciones diplomáticas entre España y Cuba fueron rotas, a nivel de embajadores a raíz del incidente
ocurrido en 1960 entre Fidel Castro y el embajador español en La Habana, señor; Lojendio (ya fallecido).
El restablecimiento de estas relaciones al máximo nivel no tendría lugar hasta el mes de abril de 1975
manteniéndose, hasta esta última fecha, relaciones bilaterales a nivel de primer secretario de Embajada:
A mediados de abril del pasado año los Gobiernos de Madrid y La Habana anunciaban el
restablecimiento de plenas relaciones.
LAS RELACIONES COMERCIALES. Desde el año 1959 los intercambios comerciales se regían
mediante un acuerdo bilateral que debía estar en vigor hasta 1972, con revisiones bianuales. Al iniciarse
en 1963 un incremento del comercio entre ambos países, se puso de manifiesto la insuficiencia de dicho
acuerdo, aunque no seria sustituido hasta el 18 de diciembre de 1971, fecha en la que se firmaba en
Madrid un convenio comercial, valedero por cuatro años: un convenio de pagos con el mismo período de
vigencia y un protocolo comercial con la previsión de los intercambios para el ano 1972. La base de esos
acuerdos incluía la concesión mutua de «nación más favorecida».
Posteriormente, el 28 de febrero de 1973. una Delegación española y otra cubana firmaban el protocolo
comercial para 1973, al amparo del convenio «clearing», de diciembre de 1971, y el 11 de marzo de 1974
se firmaba en Madrid el protocolo comercial para 1974.
En diciembre de 1974, durante la visita a La Habana de una Delegación comercial española, presidida por
el ministro de Comercio, Nemesio Fernández-Cuesta, se firmó un nuevo convenio comercial para sustituir
al que expiraba el 31 de aquel mes y año. Este nuevo convenio, con una validez de tres años, contemplaba
también él paso del pago de los intercambios del sistema «clearing» al de «libre convertibilidad».
A mediados de junio de 1976, España y Cuba firmaban un nuevo protocolo comercial por el que se
conseguía reducir en un 25 por 100 el contrato de compra de azúcar a Cuba, que debido a la baja de los
precios internacionales y a las perspectivas de la cosecha española, era ya claramente desventajoso para la
economía española.