YA - Pag. 18
ULTIMA HORA
24-XI-77
Carrillo habla en el Council on Foreign Relations
ESTA INSTITUCIÓN NEOYORQUINA SE PARECE MUCHO AL CLUB SIGLO XXI MADRILEÑO
Nueva York
(De nuestro corresponsal.)
Santiago Carrillo finalizó ayer sus actuaciones académicas en las Universidades de Yale, Johns Hopkins y
Harvard, y, precedido de una cascada de publicidad en los medios informativos norteamericanos, tuvo
una importante Intervención en Nueva York ante cerca de un centenar de expertos en temas comunistas e
internacionales del Council on Foreign Relations.
ACOGIDA
Su última actuación académica en la principal Universidad norteamericana. (Harvard) tuvo carácter
multitudinario, según el director del Centro de Estudios Europeos, Stanley Hoffmann, organizador de la
conferencia-coloquio con el líder eurocomunista. La acogida y curiosidad por escuchar a Carrillo en
Boston fue tan desacostumbrada, que en dos ocasiones tuvo que cambiarse de auditorium en Harvard para
escuchar a Carrillo, quien actuó precisamente en el mismo centro fundado años atrás por Henry Kissinger.
El líder del PCE pronunció una conferencia sobre el tema (de la restauración democrática en España.
Entre su audiencia se encontraban varios centenares de profesores y expertos en Ciencias Políticas de la
Universidad de Harvard y de los numerosos centros académicos e institutos de estudios políticos y
sociales de Boston, la meca del intelectualismo USA. Según cálculos recogidos por los organizadores del
viaje Carrillo a USA, sus intervenciones en Yale, Johns Hopkins y Harvard han atraído una audiencia
aproximada de unos 10.000 universitarios y profesores de estos centros y de otros cercanos.
En Nueva York, Santiago Carrillo fue la figura estelar en este miércoles ante un grupo de personalidades
del Gobierno USA, de las universidades, de las grandes empresas y compañías multinacionales, del sector
especializado de la prensa y de la abogacía USA dentro del Council on Foreign Relations. Este consejo o
instituto privado, muy parecido en esquema al Club Siglo XXI español, sirve de foro para escuchar a las
grandes personalidades norteamericanas y extranjeras en cuestiones de actualidad que tengan que ver con
las relaciones internacionales, con problemas políticos y económicos y con otros proyectos que sirvan
para promover un debate público.
PERSONALIDADES
La finalidad del Council (que cuenta con 1.890 miembros de la crema y nata intelectual norteamericana)
es buscar y promover fórmulas para lograr la coexistencia y la cooperación internacional y lograr un
mundo más humano y pacífico. Miembros de este instituto han sido casi todos los secretarios de Estado y
Defensa de anteriores Gobiernos americanos (Rusk, Kissinger, Vanee, incluso Brzezinski), y los
coloquios y conferencias allí organizados aparecen posteriormente en la prestigiosa revista "Foreign
Affairs" que edita esta misma organización). Entre las personalidades españolas que han actuado en el
Council on Foreign Relations cabe citar al profesor Juan José Lina, de la Universidad de Yale; el
comunista Ramón Tamames y al actual ministro de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja Aguirre.
MODERACIÓN
Aunque las intervenciones son totalmente "cerradas" para su publicación inmediata en la prensa, este
corresponsal ha podido saber que Santiago Carrillo hizo una intervención muy medida y matizada en el
Council on Foreign Relations sobre el momento político español, analizó las implicaciones y significado
del pacto de la Moncloa y trató de presentar una imagen lo más moderada y dúctil posible sobre la
transformación del movimiento comunista en Europa occidental, las profundas variaciones que se han
producido recientemente en las relaciones Este-Oeste y las virtudes y posibles beneficios de la nueva
"tolerancia" política reflejada por los Estados Unidos hacia los exponentes del eurocomunismo, en
contraposición con la mentalidad monolítica y cerrada, de "cemento armado", demostrada por la Unión
Soviética y el bloque comunista del Este.
ACLARACIONES
Carrillo aprovechó también la oportunidad para felicitar a la Administración Carter por su cambio de
postura, específicamente por la noción o "doctrina Brzezinski" en torno a los comunistas europeos (en
esquema, por la autoconfianza del Gobierno USA de que una sociedad libre como la americana puede
permitirse el lujo de mantenerse "abierta" tanto a las ideas o personas amigas como a los adversarios).
Carrillo también utilizó la ocasión de mi intervención en el Council on Foreign Relations para despejar
otra de sus ideas centrales durante este "viaje académico" por los Estados Unidos: los aspectos positivos
(para Estados Unidos y para España y el resto de países con partidos comunistas "independientes") del
diálogo sobre las diferencias políticas y de teorías económicas que separan a los dos "viejos bloques" o
monolitos del Este y del Oeste.
Carrillo ha reiterado otro de sus "mensajes" en este viaje USA: las diferencias fundamentales que los
eurocomunistas están percibiendo entre la "paranoia soviética" y la "apertura occidental" demostrada,
entre otras formas, con la autorización oficial de su entrada en USA.
PUBLICIDAD
La intervención de Carrillo en el Council on Foreign Relations fue precedida de una publicidad en los
medios de información más prestigiosos del país pocas veces vista en el caso de un visitante español. Dos
colegas ("New York Times" y "Washington Post") comentaban ayer, en espera de la conferencia de
prensa que concederá Carrillo en las Naciones Unidas, que ni siquiera los viajes del Rey y de Suárez a
USA habían originado, de forma propia, un movimiento de prensa y de periodistas tan amplio y selecto
como el que ha logrado aglutinar Carrillo en estas jornadas norteamericanas.
El "New York Times" le dedicó ayer dos de sus cuatro artículos de fondo en la página editorial bajo el
título "Carrillo su mensaje y su visita a USA".
Walter Cronkite, Paulino Frederick (doscientas estaciones de radio), Oriana Fallad, un enviado especial
de "Le Monde", "Newsweek", "Time Magazine" y una amplia lista de estrellas del periodismo mundial
han logrado entrevistas en exclusiva con Carrillo, reconociendo el carácter histórico de este primer viaje a
USA de un líder comunista europeo y el trasfondo importante del significado de su cisma con el
"comunismo imperial" de Moscú.
El secretario del PCE "bloqueado" en sus actuaciones públicas este jueves por la fiesta de Acción de
Gracias norteamericana (el tradicional "Thanks-giving"), concluye su gira norteamericana el viernes con
una visita al "Guernica" de Picasso en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con otra conferencia de
prensa en las Naciones Unidas y con sendas entrevistas oficiales con el secretario general de las Naciones
Unidas y el presidente de la Asamblea General.
Gustavo VALVERDE