La campaña constitucional Sigue la marejada episcopal sobre la Constitución Discrepancias en los medios eclesiásticos en torno a la pastoral del primado ABC. 02/12/1978. Pág. 9. Párrafos 22. ABC. SÁBADO, 2 DE DICIEMBRE DE 1978. LA CAMPAÑA CONSTITUCIONAL SIGUE LA MAREJADA EPISCOPAL SOBRE LA CONSTITUCIÓN Discrepancias en los medios eclesiásticos en torno a la pastoral del primado Madrid. (De nuestros corresponsales y agencias.) La pastoral del arzobispo de Toledo, cardenal González Martín, continúa produciendo discrepancias en medios eclesiásticos. Especialmente los temas relativos a la enseñanza, así como los valores morales contemplados en el texto constitucional, centran documentos y comunidades de diversos obispos, que, en síntesis, reproducimos a continuación. - MONSEÑOR PALENZUELA (Segovia): «La Iglesia no impone el no» «Desde la misión de la Iglesia, los obispos consideran que no se dan motivos determinantes para que indiquemos o prohibamos a los fieles una forma de voto de terminada», ha manifestado el obispo de Segovia, Antonio Palenzuela Velázquez. «Es decir, que desde la iluminación de la fe de los asuntos políticos y temporales, los obispos consideramos que no hay ningún motivo para que estén obligados los creyentes a votar «sí» o a votar «no» a la Constitución. Cada uno debe de aplicar en conciencia ciertos criterios junto a sus legítimas preferencias políticas con la conciencia de que la Iglesia respeta su acción, sea afirmativa, negativa o de abstención.» «Una Constitución se justifica moralmente si salva globalmente las exigencias que ofrezcan una base idónea para la convivencia civilizada de los ciudadanos, partidos y fuerzas sociales; que garantice suficientemente el ejercicio de los derechos humanos, de las libertades publicas y de los deberes cívicos, y que respete los valores espirituales del votante, en nuestro caso la libertad religiosa y los principios cristianos.» Monseñor Palenzuela dijo también que a través de la difusión de estampas o carteles con motivos religiosos «se ha hecho creer a los fieles que la Iglesia Impone necesariamente el dar el "no", y no me parece mal que alguien, por motivos religiosos, de su "no" a la Constitución, pero que tenga en cuenta que no lo hace forzado por la autoridad de Iglesia, sino que el voto lo dará teniendo a la vista su propia conciencia y sus opiniones políticas, muy respetables». - MONSEÑOR PEINADO (Jaén): «Apoyo a la Conferencia Episcopal» «No hay en materia religiosa ninguna razón para votar ni "sí" ni "no"», ha manifestado Miguel Peinado, obispo de la diócesis de Jaén. Él prelado jiennense pronunció estas palabras en respuesta a una interpelación formulada en un coloquio que siguió a la conferencia que monseñor Peinado ha pronunciado en la Semana de Pastoral Sanitaria sobre la postura de los obispos en relación con el próximo referéndum constitucional y en la que el obispo contestó que se remitía a la nota hecha pública por la Conferencia Episcopal Española. La primera autoridad religiosa de la diócesis añadió que «cualquier cristiano puede pensar y votar cualquier opción, porque tanto la una como la otra están en igual cercanía al Evangelio». «Existe, pues, para el cristiano -continuo- una absoluta libertad de conciencia en este aspecto.» - MONSEÑOR FRANCO (Tenerife): Duras críticas al texto constitucional Tras analizar el texto constitucional y someterlo a críticas, el obispo de Tenerife, monseñor Luis Franco Gascón, recomienda en una larga pastoral a sus feligreses que voten con conciencia recta y libremente. Pese a que en ningún momento el obispo solicita de forma expresa el «no» a la Constitución, rechaza enérgicamente muchos aspectos del articulado y pide a los católicos que cumplan con el deber cívico de votar. Monseñor Franco Cascón señala que «es evidente que como católicos no podemos dar un voto que contradiga las exigencias de nuestra fe; no podemos aprobar con nuestro voto lo que desaprueba nuestra fe, no podemos transigir, ilusionados por el señuelo de una convivencia pacífica con la negación o transgresión de los derechos de Dios, defendidos por nuestra fe defendidos por nuestra religión». Al referirse a la confesionalidad del Estado, el obispo indina que la Constitución propone un Estado aconfesional «a pesar del peso histórico de España en esta cuestión; a pesar de la ejemplaridad de muchas constituciones de Estados modernos, cristianos y no cristianos, que son confesionales», y añade que «no está la aconfesionalidad del Estado, consignada en esta Constitución, en armonía con la doctrina de la Iglesia, con la recia razón ni con el hecho histórico de la mayoría de los pueblos que la rechazan». - MONSEÑOR GEA (Ibiza): «La Constitución, obra de los ciudadanos» El obispo de Ibiza, monseñor Gea Escolano ha publicado en «Diario de Ibiza» un interesante artículo bajo el título «El católico ante la Constitución». El artículodocumento ha sido muy bien reribido en los diferentes ambientes de la isla. Escribe el obispo de Ibiza: «Desde la perspectiva cristiana como desde cualquier otra, cierto que se podría perfeccionar. Hay alguna laguna sobre todo en cuestiones importantes, como la familia y la enseñanza. El pleno del episcopado ya ha señalado este extremo, asumiendo la declaración que en su día publicó la Comisión Permanente del mismo.» Continua en su artículo monseñor Gea: «De cara a la orientación que los católicos como tales debemos dar a nuestro voto hay que hacer notar que en esto como en todo hemos de actuar en coherencia con nuestra fe y que la Constitución no la hacemos los católicos, sino los ciudadanos. Y el ciudadano católico, al actuar en política, deberá procurar que las leyes posibiliten el ejercicio en libertad de sus propias convicciones religiosas y morales, debería oponerse a la misma». - MONSEÑOR YANES (Zaragoza): «No es una Constitución atea» Monseñor Yanes, arzobispo de Zaragoza, ha hecho unas declaraciones en las que mantiene que, aunque en el texto constitucional español no se menciona el nombre de Dios, como en otros muchos, de ningún modo se puede decir que sea una Constitución atea, ya que en ninguno de sus artículos se niega tampoco a Dios. «Pienso que esto para un país como España es un fallo», especifica sobre este aspecto el arzobispo de Zaragoza y presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis en las declaraciones hechas a la revista «Iglesia en Zaragoza», que aparecerán en el número del próximo día 3 de diciembre. En cuanto a la postura de la Iglesia respecto a la alternativa que ahora se ofrece al país, monseñor Elias Yanes recuerda que la proclamación que la Iglesia viene haciendo en sus documentos en favor de los derechos humanos y de la participación de los ciudadanos en la vida pública, sólo es viable en un régimen democrático.