Las pequeñas y medianas empresas, ¿tienen porvenir? Ya. 02/06/1977. Pág. 39. Párrafos 26. PAGINAS ESPECÍALES DE ECONOMÍA y SOCIEDAD LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, ¿TIENEN PORVENIR? "El desarrollo de la gran empresa capitalista conducirá inexorablemente al ocaso de la pequeña explotación" (Carlos Marx). EL sombrío vaticinio de Marx ante los miembros del jurado de Colonia gravita amenazante so bre las pequeñas y mediana» em-pi esas, en u>m época en la que la tf.iida-ncia haría las concentraciones y fusiones, animadas por el señuelo de la» "economías de escala", parece ser una constante en lo* pía iitra míralos de política industrial de los gobierno» de los países industrializados. La pequeña em presa, tiene porvenir Puede ser, tal rea, útil ¡"fl".¡´¡uñar sobre ¡os aspectos positivos y los negativos de las pequeñas y medianas empresa» en lo situación actual y Jos aspeólo» positivos y negativos con que probablemente se tengan que enfrentar en un futuro. El análisis de los defectos y las ventajas, d« las amenazas y las oportunidades en ínn pequeñas y medianas empresas ayudará. a formar un juicio sobre m tupervi\:enc´M en el futuro. En «I esquema que acompañamos nos hemos limitado a destacar da forma sistemática ios aspectos más importantes de la situación en las pequeñas y mediana* empresas, dejando al margen oíros aspectos de si* complicada problemática. Las pequeñas y medianas empresas tienen extax característi-fnii: INSUFICIENCIA DE TECHIC1DAD EN LA GESTION yo es posible dirigir en los momomentos actuales una empresa batiiudoxe únicamente en la experiencia de situaciones anteriores o en i« intuición "genial" de un empresario con capacidad para tomar decisiones improvisadas con amonita de, acierto. Los empresa-rtot necesitan, para racionalizar sus decisiones, contar con instrumentos de información y con técnicas de razonamiento, e» algunos cosos sofisticadas, que exigen, an-ti todo, contar con hombre» que conozcan las técnicas capaces de determinar las informaciones relevantes y elaborarlas, y habituados a tomar decisiones en base a las informaciones disponibles y al maneja de, técnicas de gestión complejas. Las grandes empresas cuentan con "staffs" preparados, con poderosos elementos de tratamiento da informaciones y con expertos que dominan las direisas técnicas de gestión. El empresario o el directivo de Ja pequeña y mediana empresa carece, rn muchos casos, d« la formación adecuada para poder emplear las técnicas o manejar las informaciones. La insuficiencia de la tecnicidad de la gestión en las pequeñas y medianas empresas es, probablemente, ei punto débil mas destacado, en lis momentos actuales, desde el punto rfe cinta de los hombres. INSUFICIENCIA DE CAPACIDAD FINANCIERA Las pequeñas y medianas empresas no tienen las posibilidades 11- -•(. -r-i-s-n u ¡f,n mercados finaiitñe.ron con que Mientan las empresas do ma.ijor dimensión, Noimal-mejite se, trata de empresas familiares o da empresas constituidas con disposiciones financieras i«-sujicimilps de partida, sin capacidad, en muchos casos de generar la autofinanciadón suficiente para hacer frente a las crecientes demandas de la expansión. La pequeña empresa necesita, como las demás, tener una tasa de crecimiento que le impida no perder aquella "masa crítica" que le aseaurt sw permanencia en el mercada competitivo. SI fallo técnico con que se encuentran muchas empresa* mediana» y pequeñas es precisamente la dificultad de contar con los medios financieros a largo plazo precisos para financiar la expansión que exige el afeamiento económico general. RIESGO DE ALCANZAR EL "NIVEL DE INCOMPETENCIA" El famoso principio de Peter se formuló para los individuos. Según el curioso profesor americano, las personas llegan, en una organización, a alcanzar su nivel de incompetencia por sucesivos puso* en la jerarquía de la estructura. Útiles y eficaces en puestos inferiores de un organigrama, son ineficaces e inútiles en determinadas composiciones elevadas porque han alcanzado su "nivel de incompetencia". Una situación similar ftf producirá en aquellas empresas que no sean capaces de, detectar a tiempo que el crecimiento les conducirá, inexorablemente, a unas dimensiones para las que no se cuenta con la formación técnica, financiera, oraani-.ntiva. de relaciones humanas, etc., que se exige cuando se alcanzan dfterminadas dimensiones. fíate riesgo ,se producirá, sin duda, en las pequeñas y medianas empresas en el futuro, si no actúan de forma que pueda ser atajada a tiempo la amenaza, RtKSGO DE ALCANZAR LA "OBSOLESCKNCIA TECNOLÓGICA" Las pequeñas y medianas em-presas disponen normalmente de tecnologías subordinadas. Las empresas medianas y pequeñas no pueden contar con los medios financieras 11 técnicos necesarios para el desarrollo de la investigación aplicada. Esto puede producir en el futuro una obsolescencia tecnológica, una pérdida de valor de ¡os conocimientos técnicos disponible* por la aparición de nuevas técnicas y de nuevas tecnologías, a las que las pequeñas y medianas empresas no pueden «cercarse. El riesgo de que los métodos y procedimientos de producción e incluso los equipo» queda* obsoletos en grande en aquellas empresas que por su dimensión no pueden anticiparse a lot cambios y que incluso tienen fuertes dificultades para adaptarse a ellos. FACILIDAD EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Frente a los defectos y amenazas que se han señalado, sin recargar excesivamente las tintas de una realidad que nos parece incuestionable, es verdad que Jas empresas mediana» y pequeñas cuentan con aspectos positivos. En las pequeñas y medianas empresas los contactos entre los hombres a todos los niveles son mucho más frecuentes y fluidos. La facilidad en la comunicación interpersonal permite la existencia. de un clima humano en general satisfactorio, que facilita el desarrollo de la empresa. En ¡as grandes empresas es difícil asegurar con la misma facilidad que en las pequeñas este aspecto humano de las comunicaciones entre las personas a los diversos niveles. FACILIDAD LA TOMA DE DECISIONES Desde un punto da vista técnico, tal vez la ventaja más destacada con que cuentan las pequeñas ü medianas empresas es la facilidad para tomar decisiones. La agilidad, la flexibilidad, la rapidez can la que puede tomar decisiones, permite a la pequeña y mediana empresa situarse en una posición de ventaja con respecto a, la empresa grande. "Es más fácil morer a un tigre que a un elefante." El complicado proceso de toma de decisiones en la gran empresa, con "staffs" que asesoran, comités que analizan, órganos superiores de gobierno que deciden, hace que en muchas ocasiones pierdan oportunidades, al alcance de, las pequeñas y medianas empresas. DESARROLLO DEL GRADO DE INTEGRACIÓN PERSONAL En el futuro serán mayores las presiones para que la participación del personal en la gestión, en los beneficios y en el capital de las empresas se produzca; no solamente por actitudes colectivas favorables a la democratización de los esquemas empresariales, sino por razones psicosociológicas profundas que determinan que el hombre en la organización sea más ejicas, tanto desde su punto de vista personal como desde el punto de vista de los intereses de la organización, en la medida en que pueda tomar parte en las decisiones y en el control de los resultados de esas decisiones. En la gran empresa, los esfuerzos para aplicar un estilo de dirección participativo y no autoritario se han quedado, en la práctica, limitados al primer nicel y en grados todavía no suficientemente satisfactorios. Dada la facilidad de la comunicación en la producto-mercado, de "misiones" también el enorme peso que en la pequeña y mediana empresa tiene el factor humano, por muy intensa que sea la relación capital- producto, y teniendo en cuenta el entorno sociológico futuro, las empresas pequeñas están en condiciones de desarrollar en grado importante la integración personal del hombre en la organización y de encontrar fórmulas para poder dar respuesta a la más importante de las exigencias de la empresa: hacer compatibles los interese* personales del individuo con los colectivos de la organización en la que trabaja. DESARROLLO DE LAS "MISIONES INTERSTICIALES" En el futuro, como ahora, las pequeñas y medianas empresas estarán en condiciones de cubrir los huecos dejados por las empresas grandes. A medida que tiene lugar el proceso de integración de empresas, con incremento notable de su dimensión, los espacios libres son mayores. Como el espacio sobra un plano que deja círculos de gran diámetro es superior a¡ que dejarían círculos tangenciales de pequeño tamaño. La búsqueda de conjuntos de producto-mercado, de "misionas" que ocupen estos intersticios. »« una de las tareas más apasionantes para las pequeñas y mediana* empresas y una garantía de éxito si están en condiciones de detectarlas adecuadamente. Cuando se plantea la pregunta de si la pequeña y mediana empresa tiene porvenir, hay que d-tr la respuesta de que lo tiene en la medida en que sea copas de plantearse seriamente estas evigencian. ai Un conocimiento profundo d* sus puntos fuertes actúales (sus ventajas, sus oportunidades futuras, y también sus defectos presentes y las amenazas con que pueden enconlfO-rsG en el porr.enir). La búsqueda sistemática de unas estrategias que permitan corregir los defectos, mantener las ventajas, afrontar los ame,-nazas y explotar las oportunidades, La liberación del compleja di pequeña y mediana empresa. >i "remolque" siempre de la empresa grande, olvidando qu<- l-i. dimensión pequeña es también un factor estratégico de, primar valor, como lo demuestra la importancia de la guerrilla »» del comando frente a fu?r:´ti superiores teóricamente mejor organizadas. No es el momento de tratar (´´fimo pueden estudiarse >i ejecutarse las estrategias de la pequeña y mediana empresa. Ocasión hahnt para ello en un artículo posterior. Pero corno denominador común d« todas las acciones estratégicas qua puede plantearse la pequeña y ms-iiana empresa está la iiecesidail íe formación de los empresarios ?/ directivos para poder abordar cual* luier estrategia. Se ha dicho, y suscribimos to-´almente esta afirmación, que "no hay empresas medianas y pequeñas. Lo que hay es, simplemente, empresarios pequeños". Andrés FERNANDEZ ROMERO Presidente del Centro Europeo para la Formación de Director