Más mujeres que hombres Ya. 13/11/1976. Párrafos 7. Más mujeres que hombres De fas 47.701 personas que habitan en la capital, 23.242 son varones y 24.459 mujeres • Las jóvenes segovianas abandonan antes que ios muchachos sus pueblos de origen y marchan a la capital en busca de trabajo como empleadas del hogar SEGOVIA. (Especial para YA, por María Isabel Serrano.) Los jóvenes segovianos no encuentran chicas con las que case. Esta singular noticia apareció recientemente en diversos líos de comunicación, dejando perplejo y sorprendido a todo que la leía. Sin embargo, las cifras señalan todo el contrarío: al total de habitantes censados en Segovia—al 31 de diciembre de 1975—era de 151.620 personas, de las que 47.701 residen en la capital. De esta última cifra, 23.242 son varones y, por tanto, 24.459 mujeres. La diferencia no es excesiva, pero ahí está. Parece ser que las Jóvenes segovianas abandonan antes que los muchachos sus pueblos de origen para llegar a la capital—e incluso a Madrid—en busca de trabajo. Actualmente existe una gran demanda de empleadas de hogar, y ello les anima a buscarse otro porvenir que no lea el campo. En la provincia ocurre algo muy similar, pero en menores proporciones, ya que son hasta 75.699 los varones y 75.921 las mujeres en la misma. La diferencia de 222 mujeres más no es tan grande corno ocurre en Madrid—por poner un ejemplo—, y se puede llegar a decir que ambas poblaciones se encuentran equilibradas. Este aspecto de equilibrio también viene dado a que con el "éxodo femenino" los varones se están viendo obligados a hacer lo mismo, y ello origina un mayor despoblamiento en las diferentes zonas de la provincia. POCOS NIÑOS Y MUCHOS ANCIANOS La capital y la provincia segoviana, en líneas generales, están caracterizadas por dos fenómenos: uno es el de la restricción forzosa de la natalidad;-el segundo es el de la congestión y aumento del número de ancianos. En cuanto al primero de los casos, los datos facilitados por el delegado de Estadística señor López Zumel Indican que el porcentaje de habitantes de cero a cinco años es del 82 por 1.000; de cinco a nueve años es de] 97 por 1.000; de diez a catorce, del 100 por 1.000; lo que demuestra que en la provincia de Segovia ha disminuido la natalidad durante los últimos años. En las zonas rurales segovianas (que comprenden ios municipios con menos de dos mil habitantes) el problema de la congestión de ancianos se acentúa, puesto que la población más joven ha emigrado a otros puntos en busca de puestos de trabajo y sólo quedan en ella tanto mujeres como hombres en edades no fértiles. De ahí que se produzca tal fenómeno de la restricción forzosa de la natalidad y, por otra parte, el aumento del número de personas mayores de sesenta y cinco años Bajo otro punto de vista, las estadísticas reflejan que el 79 por 1.000 de los segovianos está comprendido entre los quince y los diecinueve años, y afinando un poco más se puede añadir que de tal cifra un 37 por 1.000 son varones y el resto (42 por 1.000) mujeres. De los quince a loa cuarenta y cinco años—primera edad activa—el porcentaje de población es inferior al del conjunto de la región centro, y, sin embargo, de los cuarenta y cinco a los sespnf y cinco—segunda edad activa—existe un porcentaje de población superior al del conjunto de la región En este mismo caso se encuentra la tercera edad activa (a partir de loe sesenta y cinco años); ello corrobora que en Segovia la población menos activa es más numerosa que en el conjunto de la región.