Control del sector público, menor presión fiscal, costes salariales y aportaciones a la Seguridad Social, temas propuestos por CEOE Entendimiento y diálogo en el segundo encuentro entre Felipe González y Ferrer Salat ABC. 30/11/1982. Pág. 57. Párrafos 10. Control del sector público, menor presión fiscal, costes salariales v aportaciones a la Seguridad Social, temas propuestos por CEOE Entendimiento y diálogo en el segundo encuentro entre Felipe González y Ferrer Salat MADRID. Durante una entrevista de tres horas de duración, el presidente de la CEOE, Carlos Ferrer Salat, hizo entrega ayer a Felipe González del documento «Una política económica para la recuperación y el empleo», aprobado por el Comité Ejecutivo de la patronal el pasado día 25 de este mes. A la reunión asistió también Miguel Boyer. Ambas partes se mostraron satisfechas y el documento fue calificado por el futuro presidente del Gobierno de «muy útil». Un mayor control del sector público, que la cobertura del déficit no se haga por la vía del incremento fiscal, que no haya medidas que obstaculicen la competitividad de las empresas privadas — como la reducción de las horas de trabajo— y la posición de la CEOE sobre la Seguridad Social son los aspectos más destacados de fas propuestas de la CEOE a los socialistas. En el capitulo de Impuestos, las tesis de CEOE sostienen que los ingresos tributarios deben mantener una relación constante con el PIB, lo que implica que no se incremente el actual nivel impositivo. En cuanto al déficit, se pide decididamente un cambio de tendencia y para el próximo ejercicio el porcentaje del déficit en relación con el PIB debería situarse un punto por debajo del alcanzado este año. En cuanto al capitulo financiero, se considera necesario corregir el preocupante desequilibrio del sistema igualando el incremento de la financiación, tanto pública como privada, con la capacidad de ahorro. En cuanto a salarios, la CEOE mantendrá una política de moderación salarial y rechazará cual- quier fórmula de cláusula de revisión. Asimismo se pide la reforma del sistema de financiación de la Seguridad Social y la reducción de las cotizaciones por parte de los empresarios a ésta y al desempleo. En cuanto a las relaciones industriales, CEOE considera que han de sufrir una profunda revi- sión la política de costes laborales, revisión que afecta a los recientes decretos de fomento del empleo, de la normativa de jubilación a los sesenta y cuatro años, etc. Por la que se refiere al tema tributario, se insiste en la necesidad de armonizar los distintos sistemas de ámbito geo- gráfico, así como la racionalización fiscal para los incrementos patrimoniales. Después de más de tres horas de entrevista, Carlos Ferrer Salat se manifestó muy satisfecho por el interés mostrado por los socialistas respecto a las opiniones empresariales para salir de la crisis. Según Ferrer Salat, en la reunión se ha ido analizando «página por página» el documento de la CEOE. Si en la anterior entrevista con los socialistas se estudió el programa económico de este partido, la reunión de ayer se ha dedicado exclusivamente al análisis del documento de CEOE. Ferrer Salat hizo especial hincapié en la necesidad del aumento de la productividad del sector público y en la adaptación de las empresas españolas para que puedan resultar competitivas dentro del entorno europeo. «Hay que terminar —señaló el presidente de CEOE— con la sangría que se ha producido en el tejido empresarial desde 1976, en que han desaparecido unas cuarenta mil empresas y han cesado en su actividad unos doscientos mil empresarios autónomos. Puso de manifiesto también el señor Ferrer que la receptividad socialista va a contribuir a resol- ver los problemas económicos y que la CEOE desea caminar junto al PSOE en la solución de este tipo de cuestiones. A este respecto, destacó que existe entre CEOE y el PSOE una coincidencia en los objetivos a lograr, tales corno la creación de ochocientos mil puestos de trabajo netos --es decir, más de tos que .hay actualmente— y aumentar el crecimiento económico, favoreciendo a la inversión. Para que España pueda crecer y aminorar el problema del paro —señaló a continuación— es necesario un incremento de la inversión y de las exportaciones. Para ello se precisa un sector público más competitivo y unas empresas privadas también más productivas. Por ello, se precisa un control del sector público, un control de los costes de producción y un sistema más flexible en el entorno económico y social, que permita a las empresas adecuar sus estructuras para hacerlas competitivas. •» La CEOE no se pronunciará sobre la política socialista antes de haber oído el discurso de in- vestidura, y éste —que será pronunciado hoy por Felipe González— marcará exclusivamente las grandes líneas de actuación para los cuatro próximos años. Sólo tras el primer Consejo de Ministros se entrará más a fondo en los temas específicos. «En cualquier caso —también dijo— , la critica al programa socialista será siempre bajo profesionales criterios económicos y no políticos.»