Cooperativa agrícola algodonera Nuestra Señora de los Reyes El Alcázar. 11/07/1977. Pág. 10. Párrafos 25. COOPERATIVA AGRÍCOLA ALGODONERA "NUESTRA SEÑORA DE LOS REYES" Se creó en el año 1962 por el Excmo. Sr. D. Eduardo de León y Manjón, marqués de Méritos, quien promovió e impulsó personalmente, y con un equipo de personas competentes de que supo rodearse, el movimiento Cooperativista Algodonero español, fundando esta Cooperativa sevillana, que sirvió de ejemplo y modelo a las otras que con la misma finalidad fueron creadas en diversas provincias de nuestro país. SOCIOS.—- Una muestra del gran progreso de esta Cooperativa es el incremento tan importante en el número de asociados desde su fundación, pues de los 2.411 con que contaba en la primera campaña, ha llegado en la actualidad a los 18.303. En su mayoría, nuestros asociados son agricultores modestos, quedando comprendidos cerca del 80% entre una a cinco hectáreas, de lo que se desprende la inmensa labor social de esta Entidad, al reunir tantos pequeños agricultores que de no ser por la Cooperativa se encontrarían indefensos a merced de las entidades particulares. Los productos conseguidos en las magníficas instalaciones de la Cooperativa se encuentran en primera línea competitiva. Su fibra es apreciada y cotizada por los hiladores; sus borras son las mejores del mercado y las únicas de posible exportación; la harina y cascarilla de las semillas molturadas son las más apreciadas por las fábricas de piensos compuestos; los aceites refinables son los de mejor calidad. Los socios reciben a la entrega de sus productos cantidades a cuenta y finalmente se efectúa una liquidación según los resultados obtenidos en la comercialización y venta de las producciones conseguidas, con lo que en definitiva reciben mayor precio por sus productos que de cualquier otra Entidad. Fines más importantes de esta cooperativa Entre los más importantes destacamos los siguientes: a) Aunar el esfuerzo de los socios para la mejor defensa de sus intereses y realizar la industrialización de los productos conseguidos, verificando todas las operaciones necesarias para esta finalidad. b) Fomentar el cultivo del algodón y semillas oleaginosas, como son girasol, cártamo, colza y soja, en las distintas zonas que sean adecuadas para ello, y asesorar a los cultivadores en todo lo necesario facilitándoles semillas, anticipos en metálico, productos para las plagas y asistencia técnica. Asimismo se abonan los portes a Factoría y presta la Entidad un gran servicio a los asociados, al facilitar las entregas de productos mediante una gran red de almacenes receptores, en la mayoría de los pueblos de la zona. c) Seleccionar las semillas para posteriores cultivos y su distribución a los socios. d) Adquisición y montaje de la maquinaria necesaria para la transformación e industrialización de los productos y subproductos. e) Venta en común de las producciones conseguidas. Maquinaria DESMOTADORAS.— Consta de cinco trenes completos de desmontación y desborrado, en dobles limpiadoras de algodón bruto, dobles secadores y limpiadoras de fibras; esta maquinaria tiene capacidad para desmotar diariamente 600.000 kgs. de algodón bruto y desborrar 300.000 kgs. de semilla. La maquinaria es la más moderna y de mayor capacidad de Europa. FABRICA DE ACEITE.— Consta de descascaradoras, recuperadoras de almendra, limpiadoras de almendra y cascara y laminadora para preparar la semilla a prensar. Expeliere con sus respectivas cocinadoras para prensar la semilla, y dos plantas de extracción por disolvente, compuestas cada una de ellas por extractor, toaster y destilación de miscela, para bajar el contenido graso de las diversas harinas hasta un máximo del 1%. Todo esto se complementa con tres calderas de vapor, torre de refrigeración de agua, trituradoras para preparación del turto a extraer, molino y filtros para terminar debidamente las harinas y los aceites. La capacidad de la planta es de 400 Tm. en 24 horas. SILOS DE HARINA.— Disponemos de un silo para almacenar harina con una capacidad de 1.700 metros cúbicos, para conservarla debidamente y darle salida a este producto en las debidas condiciones de humedad y molienda. SILOS DE SEMILLAS.— Existen dos instalaciones; una que consta de 14 silos con una capacidad total de 20.216 metros cúbicos, así como de secadero, depósito elevado para carga de camiones y silos de espera para alimentar, mediante un transporte por aire, la fábrica de aceite. Dispone de una tolva con capacidad de llenado de 55 metros cúbicos/hora. La otra instalación cuenta con 24 silos con una capacidad total de 42.700 metros cúbicos. Estos silos disponen de 4 tolvas para la descarga de camiones con objeto de dar la rapidez necesaria a las entregas de productos por los agricultores socios, cada una de las cuales podrá recibir semilla a un ritmo de 30 Tm./hora. Por lo tanto la capacidad total de semilla ensilada es de 62.916 metros cúbicos, y la de llenado de 325 metros cúbicos/hora. DEPÓSITOS DE ACEITES.— Cuenta esta Cooperativa con 5 depósitos de 500 Tms, cada uno y de otros 5 de 250 Tms., lo que hace un total de 3.750 Tms. de almacenamiento. Superficie SOLAR.— 160.000 metros cuadrados. EDIFICIO.— Oficinas, comedor, tinglados y almacenes para almacenamiento de productos naturales y transformados; naves de desmotado y desborrado y nave de fábrica de aceite y anexos: 42.650 metros cuadrados. SILOS.— Para el almacenamiento de semillas dispone de 38 silos metálicos con secadero, ocupando una superficie de 6.513 metros cuadrados. El valor de los Inmuebles, Instalaciones y Maquinaria, son de unos 1.000 millones de pesetas. Puestos de trabajo La labor social de la Cooperativa es importantísima en este aspecto, pues en plena campaña da ocupación en su Factoría de Desmotado y Extracción de Aceites, a más de 800 productores, entre administrativos, técnicos y obreros. EL ALCÁZAR