Elecciones 82. Ocho mil candidatos se disputan los escaños del Congreso y el Senado Hoy, jornada de reflexión para más de veintiseis millones y medio de electores ABC. 27/10/1982. Pág. 21. Párrafos 11. Ocho mil candidatos se disputan los escaños del Congreso y el Senado Hoy, jornada de reflexión para más de veintiséis millones y medio de electores MADRID. Anoche, a las doce en punto, cesó de repente la fanfarria propagandística. Líderes y candidatos entraron luego «en capilla» a la espera de la hora de la verdad: la de la decisión del pueblo soberano sobre sus destinos políticos —y el destino político de España— en los próximos cuatro años. Relativamente disipado el barullo de palabras y papeles, los veintiséis millones y medio largos de españoles censados (algunos miles se quedaron, ya se sabe, en los resquicios de algún ordenador) ejercer hoy el derecho y el deber de meditar su voto. Estamos en la jornada de reflexión que precede al día «D», a la «gran decisión» que para cada uno de los electores supone orientar su papeleta hacia una de las opciones políticas que concurren a los comicios. Todo indica que, a estas horas, una gran mayoría de los ciudadanos tienen ya resuelto el sentido de sus sufragios. Pero también parece cierto que un considerable porcentaje se man- tiene indecisos hasta el fina) y, para ellos, estas treinta y seis horas de reflexión cobren todo su sentido. La oferta política para las elecciones generales es muy similar, en cuanto a número de propuestas a la de los anteriores comicios. En el caso del Congreso de los Diputados, esta oferta está ligeramente más diversificada. El número total de candidaturas inscritas es de 1.392, de las cuales 800 son para la Cámara Baja y 592 para el Senado, contando todas las circunscripciones electorales OCHO MIL CANDIDATOS En la cifra definitiva de candidatura presentadas al Congreso, se observa un aumento de 48 listas sobre la anterior convocatoria electoral general: 800 en 1982. frente a las 752 de las elecciones de 1979. El número de candidaturas al Senado no ofrece variaciones destacables, y registra una cifra en línea con la de cuatro años antes: 592 listas sobre las 595 de 1979. Las diferencias más destacas en el número de candidaturas con respecto a 1979 las ofrecen, para el Congreso: Barcelona (21 listas, frente a 29 de 1979), Falencia (10, frente a 15), y Valla- dolid (15 en 1982 y 19 en 1979). Los más de 8.000 candidatos que figuran en el conjunto de listas y que cubrirán los 350 escaños del Congreso y 208 al Senado se reparten en una proporción de algo menos de uno a seis (unos 6.600 para el Congreso y 1.400 para el Senado). Las provincias en las que se presenta un mayor número de listas al Congreso son Barcelona y Tarragona, con 21, y Valencia, con 20. Por el contrario, la cifra menor de candidaturas se ofrece en Cuenca y Melilla, con nueve cada una. Por otra parte, un total de 26.651.794 personas, que son las que integran el censo electoral, podrán depositar su voto en las próximas elecciones generales en un total de 40.514 mesas. Los 26.651.794 integrantes del censo para las elecciones de 1982 se desglosan en 16.481.721 personas de localidades con más de 20.000 habitantes y 10.233.073 en aquéllas con una población inferior a dicha cantidad. Por otra parte, en 1979 concurrieron a las urnas 18.255.555 votantes, lo que supuso una par- ticipación del 68 por 100. El índice más bajo de participación correspondió a Orense, con el 44,4 por 100, y et mayor a Castellón, con el 78,7 por 100.