Leopoldo Calvo Sotelo No hubo maniobras En la confederación de las listas de UCD Arriba. 11/05/1977. Pág. 13. Párrafos 6. LEOPOLDO CALVO SOTELO «NO HUBO MANIOBRAS» (En la confección de las listas de UCD) MADRID. (De nuestra Redacción.)—Leopoldo Calvo Sotelo,. coordinador de la Unión dé Centro Democrático ha celebrado una reunión informativa con un grupo de periodistas, en el transcurso de lo cual ha asegurado que en !a consolidación de la operación del centro no ha habido-ninguna maniobra «consistente en la introducción de una lista programada previamente de 40, 50 o 100 nombres». El señor Calvo Sotelo, al que acompañaban Pío Cabanillas, Ignacio Camuñas y Joaquín Garrigues, explicó que la convocatoria de la reunión había respondido a su deseo de explicar a los periodistas los motivos que le habían llevado a presentar su dimisión corno Ministro de Obras Públicas. Afirmó que había manifestado al Presidente Suárez que creía que podía servir mejor a la política de centro fuera de su cargo oficial, y que éste, definítivamente, le aceptó dicha dimisión. Añadió que no tenía noticias de que otros miembros del Gabinete hubieran planteado al Presidente su voluntad de dimitir para presentarse a las elecciones. Con respecto a la confección de las listas de la Unión de Centro Democrático, el señor Calvo Sotelo afirmó que habían existido los problemas normales en uno coalición de partidos, pero que sobre estos problemas había habido «más luz y más taquígrafos» que en otros casos. Preguntado sobre las proporciones que representaban en dichas listas los candidatos de los ocho partidos que formaban originariamente Centro Democrático, y los de los partidos que se sumaron o esta coalición cuando esla se convirtió en la Unión de Centro Democrático, contestó que no disponía aún de esos datos. Futuras relaciones con AP Sobre la posibilidad de que en las futuras Cortes se produjera una colaboración entre la Alianza Popular y la UCD, el señor Calvo Sotelo afirmó que habría cuestiones en las que los votos de AP y UCD coincidirían, pero que no creía que existiese uno coincidencia generalizada entre ambas organizaciones. Como propósito —agregó— lo principal es continuar la reforma "política" y consolidar la democracia. En este sentido, Pío Cabanillas dijo que el centro haría política de centro en ´las Cortes. Por su parte, Ignacio Camuñas afirmó que Alianza Popular es una derecha que ya no se lleva en Europa y que nos sitúa circunstancialmente a la izquierda». «Este país —añadió— tiene que abrir un diálogo urgente con la izquierda para que la constitución sea de todos y porque la reestructuración de la economía necesita del consenso de la izquierda.» Pío Cabanillas explicó a los periodistas que en la visita que él y José María de Areilza rafearon en su día al Presidente del Gobierno, éste animó al señor Areilza a que se presentara a ¡as elecciones, pero que el conde de Motrico comunicó, al cabo de unos días, que había decidido dimitir de su cargo en el Partido Popular y no participar en los comicios. Al parecer, ía entrevista con Adolfo Suárez se debió a las noticias que había tenido José María de Areilza de que a un miembro del Gobierno no le convencía su candidatura. La salida de Larroque Con respecto o la salida del Partido Libera! de Enrique Larroque de la UCD, el señor Calvo Sotelo afirmó que cuando llegó a esta coalición supo que no existía ningún compromiso electoral entre Larroque y el Centro Democrático, y que no formaba parte de la comisión electoral. Explicó que fue por ésto que figuró entre los miembros del comité electoral de la UCD. Añadió que el señor Larroque tenía unas ideas muy particulares sobre la importancia de su grupo, pero que no eran compartidas por e! resto de Centro Democrático, y que al ofrecérsete un puesto —no precisó cual— en la lista de Madrid (según el señor Calvo Sotelo el señor Larroque había renunciado a presentarse por Almería ante las escasas perspectivas de éxito) dijo que no/ estimaba oportuno aceptarlo y que prefería dedicarse a trabajar en la organización de su partido. Miércoles 11 de 1977