Nuestro mercado de aceite de oliva ABC. 19/06/1964. Párrafos 8. NUESTRO MERCADO DE ACEITE DE OLIVA POSIBLE AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE COMPRA POR LA C. A. T PERSPECTIVAS DE COSECHA NORMAL DE ACEITUNA Por supuesto, no se ha contado en ningún momento con que la actual cosecha de aceituna para almazara llegara a alcanzar un volumen semejante al de la campaña anterior. Nos contentaríamos con que la zafra de aceite fuese normal; es decir, oscilante en torno a 500,000 toneladas, frente a las 700.000 en que tene- mos cifrada la de 1963-64 que ha sido "record". Lógicamente, en las regiones donde los olivos estuvieron excesivamente cargados el año pasado, la muestra de fruto refleja, aparte los efectos de la sequía de mayo, el natural agotamiento de aquéllos, Por fortuna, las condiciones climatológicas predominantes desde primeros de junio han favorecido por lo general la floración, que ha sido particularmente buena en la región centro y en los campos catalán y balear. Las impresiones eran asimismo favorables en Extremadura, pero a última hora se aprecian fallos en algunas comarcas. Todo va a depender, en definitiva, de la forma en que se haya realizado el cuaje. Habíamos señalado la aspiración del sector olivicultor de que se ampliase el plazo de compra de aceite por la Comisaría General de Abastecimientos, plazo que como se sabe, expiró el 31 de mayo. Existía en aquellos medios el temor, justificado, de que al quedar dicho producto a merced del mercado libre, se produjese un retroceso sustancial de las cotizaciones, sobre todo después de conocerse la resolución del Gobierno italiano de aumentar el patentino o impuesto de importación como medio de revalorizar el óleo del país. Oportunamente el Sindicato Nacional del Olivo ha realizado las oportunas gestiones ante los organismos oficiales superiores y, según nuestras noticias, se hará pública de un momento a otro la decisión de ampliar prudencialmente el plazo en cuestión. Estas impresiones predominan ya en los medios interesados, y contribuyen a que se mantenga el tono de relativa firmeza en las cotizaciones, que siguen girando alrededor de los precios de apoyo. No se ha producido retroceso en el consumo interior, que viene sosteniéndose en un índice considerado casi como ideal en torno a 30.000 toneladas por mes. Mientras tanto, las exportaciones signen asimismo un ritmo relativamente satisfactorio en cuanto a volumen. En cambio los precios no salen de la conocida atonía, como lo demuestra el hecho de que el aceite de clase lampante, en el que se centra el mayor volumen de ventas, no desborda las 27 pesetas kilo en puerto español. Desde enero al 31 de mayo, las salidas al exterior han sobrepasado las 65.000 toneladas. Aunque a lo largo de la actual campaña pudiesen mantenerse esos índices de consumo interior y de exportación, llegaríamos al final de la misma con un sobrante de 250.000 a 300.000 toneladas. Elíseo DE PABLO LA ZAFRA DE ACEITE DE 1963-64 EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA Un informe divulgada en Washington indica que la zafra de aceite de oliva en los principales países productores de la cuenca del Mediterráneo, en 1963-64, se eleva a 1,4 millones de toneladas. Esta estimación es superior en un 25 por 100 a la media, de los últimos cuatro años. Los principales factores de esta producción "record" son: 1.º Aumento general anual de cosecha en los principales países productores del sur de Europa. 2.° Importantes aumentos, hasta alcanzar niveles "record", en España y Grecia, como fiel reflejo de un tiempo favorable y de escasos daños por la mosca del olivo. 3.º Producción "record" en Italia. 4.° Cierto incremento en el numero de árboles en producción de Portugal y Turquía. No nos parece correcta la cifra con que se hace figurar a España en el mencionado informe, porque se la asigna una zafra de 600.000 toneladas, Aparte de que nuestras estimaciones de cosecha prevén un volumen de 700.000, tenemos ya la "primera estimación hecha pública por el Sindicato Nacional del Olivo, referida a 637.518 toneladas, cantidad que hay que esperar sea incrementada en sucesivas referencias.