Sondeo de ICSA-GALLUP para "Informaciones" Avance socialista ante las elecciones municipales Un tercio del país no tiene todavía definida su opción. Importante retroceso de U.C.D. y de Alianza Popular, sobre todo en la población más joven Informaciones. 18/11/1977. Pág. 12. Párrafos 14. SONDEO DE ICSA-GALLUP PARA «INFORMACIONES» AVANCE SOCIALISTA ANTE LAS ELECCIONES MUNICIPALES UN TERCIO DEL PAÍS NO TIENE TODAVÍA DEFINIDA SU OPCiON IMPORTANTE RETROCESO DE U.C.D. Y DE ALIANZA POPULAR, SOBRE TODO ENTRE LA POBLACIÓN MAS JOVEN CASI un tercio de los españoles —exactamente el 31 por 100— no tiene decidido a quién votará en las próximas eleciones municipales, pero entre los, que sí tienen clara su opción domina claramente el P.S.O.E., seguido de U.C.D. Un 29 por 100 de los españoles declara que votará al Partido Socialista Obrero Español, según la encuesta Icsa-Gallup para INFORMACIO´ NES realizada entre 2.134 personas de todo el país; un 15 por 100 lo hará por U.C.D., un 7 por 100 por el P.C.E.,- un 5 por 100 por ei P.S.P. y un , 3 por 100 por A.P. En Cataluña, el Pacto Democrático por Cataluña obtiene una importante votación, y lo mismo le ocurre al P.N.V. en el País Vasco. Las cifras aportadas por la encuesta muestran un importante progreso de las fuerzas socialistas, tanto P.S.O.E. como P.S.P., y un retroceso muy importante de U.C.D. v A.P., aunque se trata de partidos a los que previsiblémente podrían ir muchos de los votos de los indecisos, en tanto el Partido Comunista tiene un electorado relativamente firme. Ningún otro partido nacional aparece en el horizonte con cierta fuerza. La democracia cristiana (Izquierda Democrática) no pasa del -1 por 100, cifra que ni siquiera alcanza Alianza Nacional del 18 de Julio. Los socialistas alcanzan sus más altos porcentajes en Madrid y Barcelona. En la capital catalana, el P.S.O.E. y el P.S.C. totalizan un 35 por 100 de los electores, a lo que habría que añadir un 2 por 100 del P.S.P. En Madrid, ei Partido Socialista Obrero Español obtiene un 31 por 100 del electorado, -y el P.S.P., un 9 por 100. Los socialistas bajan mucho en ciudades de menos de 10.000 habitantes, aunque el P.S.P. obtiene en torno al 8 por 100 del electorado en ciudades medias. U.C.D. obtiene un 17 por 100 dé votos en Madrid, pero sólo; un 7 por 100 en Barcelona, Su mejor porcentaje está en ciudades medias (de 30.000 a 200.000 habitantes), capitales de provincia, donde alcanza entre ei 16 y el 22 por 100 del electorado. El P.C.E. obtiene también porcentajes . superiores al 10 por 100 en ciudades de más de 200.000 habitantes. La juventud (menores de veinte años) se pronu n c i a muy a favor de socialistas y comunistas, en tanto U.C.D. obtiene sus mejores porcentajes entre los mayores de treinta y cinco años. También entre las mujeres. DERECHAS E IZQUIERDAS Entre los que declaran su intención de votar por el Partido Socialista Obrero Español, más de un 80 por 100 se declara de izquierdas, y el resto, de derechas o centro. En-tne los votantes de U.C.D., un 32 por 100 se declara de centro, un 5 por 100 de izquierdas y ei resto de derechas. Por regiones, es de destacar que el P.S.O.É. obtiene sus mejores cifras en el Sur, seguido de Levante y centro; U.C.D. obtiene buenos porcentajes en el centro (las dos Castillas y Lean). Las mejores regiones para ios socialistas suelen ser también para los comunistas. En cuanto a Alianza Popular, sólo en Galicia alcanza cierta importancia (un 6 por 100). U.C.D. y P.S.O.E. reparten su electorado entre todas las clases sociales; sin embargo, es de destacar que mientras .el P.S.O.E. lleva gran ventaja al P.S.P. en la clase modesta, esa ventaja es menor en la clase media, y sobre todo en la media-alta y clase acomodada, donde el P.S.P. llega a obtener un 17 por 100 de votos, por el 24 por 100 del Partido Socialista Obrero Español. A.P. mejora sus posiciones relativas entre la clase alta, s el P.C.E., entre las clases modestas. CONCLUSIONES En junto, y aunque el elevado porcentaje de indecisos frena las afirmaciones rotundas, puede deducirse que e] P.S.O.E., y más en general los socialistas, han ganado electores desde el 15 de Junio a ´nuestros días, y, en menor grado, también los comunistas. Por el contrario, el descenso de A.P., y sobre todo de U.C.D., es muy rápido. Podríamos asegurar incluso que U.C.O. ha cfijado» poco a sus electorado, miéntras la izquierda muestra un electorado más sólido y fiel, y Alian za Popular pierde también electores. A tenor de los datos, puede también asegurarse que U.C.D. pierde electores por su lado izquierdo (votos que van al P.S.O.E), y también por su lado más mode-rado los pierde A.P. (puesto que la extrema derecha no muestra alza de ningún tipo); los socialistas ganan votos por su,derecha, más desde luego de los que puedan estar perdiendo por. su izquierda en favor de un P.C.E. que aunque gana adeptos probablemente lo hace en proporción muy inferior a la que se venia estimando. Finiamente, también los datos aportados por la encuesta de Icsa-Gallup evidencian un cierto progreso de los grupos a la izquierda del P.C.E., aunque desde luego pequeño. La encuesta de Icsa-Gallup incluye también ia pregunta: «Si fuesen ahora las elecciones del 15 de junio pasado, ¿a qué partido votaría?». Las respuestas, restado el porcentaje de personas que por ser menores de veintiún años no votarían, confirma en líneas generlaes las orientaciones anteriores: el P.S.O.E. (30,5 por 100 de los encuestados) marcha muy por delante de U.C.D. (18,2 por 100), mientras, curiosamente, el P.S.P. casi Iguala al P.C.E. y ambos marchan por delante de A.P. Un 26,5 por 100 no opina. La izquierda obtiene porcentajes superiores a esos promedios entre los jóvenes que no yo .tan, de los quince a los veinte años, inclusive. Hay que destacar que Pacto Democrático por Cataluña y Partido Nacionalista vasco (3 y 2 por 100 a escala nacional) obtienen en sus respee-tivas regiones porcentajes similares a los de las elecciones de junio. 18 de noviembre de 1977 INFORMACIONES 12