Religión. Fundador y presidente del Opus Dei Ha muerto Monseñor Escrivá de Balaguer Informaciones. 27/06/1975. Párrafos 18. FUNDADOR Y PRESIDENTE DEL OPUS DEI HA MUERTO MONSEÑOR ESCRIVA DE BALAGUER ROMA. 17. (EUROPA PRESS.) EL fundador y presidente rtnrral dd Opus Dei, monseñor José Maria Escriva de Balaguer y Albas, falleció ayer mañana en Roma, romo consecuencia de un relapso cardiaco. La muerte, qut h» ¡ido repentina, le lia llegado a monseñor Escriva ¿erpafs de en* mañana de trabajo y momentos despnrs de haber celebrado la santa misa. Por la tarde, el secretario general del Opus Dei, don Alvaro del Portillo, hablado con un grupo de periodistas españoles, en la sed* central del Opus Dei en Roma, con voz conmovida, dijo: tío que puedo decir es que era un santo. He vivido casi siempre con él, a excepción del periodo ¿e la guerra civil española, y desde entonces prácticamente no me he separado de ü. Ha vivido coa gran humildad y santidad.» Después dijo tí secretario general deí Opus Dei QÜS monseñor Escriva ha muerto como quería que fuera: «Decía que quería morir sin dar la lata. T así ha sítío. Díos le ha escuchado.» COMO FUE SU MUERTE Don Alvaro del Portillo ha «oslado cómo transcurrió la manaría de ayer partí monseñor Escrivá de Balaguer, y címo fc.i sido su lamerte. TJn poco emocionado, peco muy seícaa h.i dicho ptV monseñor Escriva recibió lar Bendición y los santos sacramentos. A las 12,10, murió. ;«CORPORE IN SEPULTO» ^El secretario general del Opus Dei invitó después a ios periodistas a pasar a la capilla donde se encuentra eJ cuerpo del que fue fundador del Opus Dei, en la sede central de dicha asociación internaciona1, en Roma. El cuerpo de monseñor Escrivá ´ está revestido con los ornamentos para la celebración de la misa, al pie del altar. Continuamente se celebran." misas «corpore in´ sepulto». PERSONALIDADES -A la sede central ded Opus Dei llegaron as´er tarde varias personalidades, y signen llegando. Han visitado dicha sede los embajadores de España ante Ja Santa Sede, señor Fernández de Valderrama, y ante el Quirinal, señor Giménez Arnáu, con su esposa. Ha estado también monseñor Romero de Lema, y el cardenal Samore. Otras personalidad es llegaron a medida qua se difundióla noticia de la muerte del presidente general del´ Opus Dei. CONGRESO EXTRAORDINARIO Un portavoz de «Beta MO-elación ha iníormado «íáa´iíó-Éimeunente, en. bre*í|, seré, convocado un coogre» extraordinario de la asociación pr.ra eíoirir sucesor al presidente general. En este congreso participarán representantes de la asociación de cari i uno de los 80 países en que está ésta presente, en número proporcional a la extensión tís sus obras apostólicas. Erxtre e^tos representantes figuran todos los consiliarios de cada pota. La condición para KT presidente general de di-ch?. asociación es que el elepi3o sea sacerdote. El consejo r«i?ral hoy está formado por personas pertenecientes e. 14 países. Los socios del Opus Dei en el mundo son unos 60.000, de los cuales unos 20.000 en España. El mismo portavoz ha informado que monseñor Escrivá "no EUÍria ninguna enfermedad. Tuvo una diabetes hace más tíe veinte años, pero estaba totalmente restablecido. No hacia régimen de comidas. Actualmente vive un hermano de monseñor Escrivá, den Santiago Escrivá de "Balaguer, que reside en Madrid, v está crsado. Don José María Escrivá de Balaguer y Albas, fundador y presidente general del Opus Dei, residía en Roma desde el año 1946, dedicado principalmente a la dirección del primer instituto secular que él fundara en 1928 y que en la actualidad se halla repartido en 73 países, con más de 50.000miembro!, un 40 pur 100 de ellos españoles. El Opus Dei, sin embargo -sepan sns miembros— dejo de ser un instituto secular y se convirtió en asociación, aunque el Vaticana sigue considerándole como tal. Nacido en Barbastro i Huesca) el 9 de enero de 1902, permaneció en esta ciudad hasta los trece años, cursando sus primeros estudios primarios y el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media. En 1915 se traslada con sus padres a Logroño, donde finaliza sus estudios de bachiller, y de allí pasa a residir a Zaragoza, donde comienza sn. carrera universitaria en la Facultad de Derecho, al tiempo que realiza estudios eclesiásticos en el seminaria de San Carlos, del que más tarde seria superior. El 28 de marzo de 1915 es ordenado sacerdote. Recibió la ordenación de manos del famoso arzobispo de aquella diócesis, cardenal Soldevilla. Algún tiempo después marcharía a dos pequeños pueblos de la diócesis de Zaragoza para ejercer su actividad pastoral, basta que con su madre —que había quedado viada un año antes— y sns hermanos viene a Madrid, donde residiría desde 1927 a 1946 —salvo el paréntesis de Ja guerra—. En Madrid realiza el sacerdote aragonés un intenso apostolado, centrado especialmente en la formación de la juventud, pero sin dejar a! lado la labor asistencia! en hospitales y en los suburbios. Volcado en sus primeros años madrileños en la dirección espiritual y en la formación de los jóvenes; pronto encuentra entre ellos seguidores, lo que le induce a crear una «asociación de fieles activos que por vocación esuecíf ica´ se esfuercen por vivir las virtudes cristianas y ejercer el apostolado dentro de su estado y cada uno «n el ejercicio de sn propia profesión». El 2 de octubre de 1928 el Joven sacerdote de veintiséis años funda el Opus Dei Desde entonces, su biografía se confunde con el desarrollo de la Obra a la que se dedicará incansablemente el resto de su vida. Organiza primero algunas actividades académicas y docentes privadas, y en el curso 1934-1935 abre la primera residencia de estudiantes del Opus en un edificio de 12 ralle de Ferraz, anliíruo palacio. Aquella residencia —y. Ja que habría de seguir otra «n Valencia— quedo destruida al comienzo de la guerra civil, viéndose obligado el joven funrir^or a .ocultarse —sin abandonar su labor apostólica— y posteriormente, al lograr pas?r a Andorra, se instala en Burgos, donde prosigue s« dirección espiritual, los cursos de retiro y la formación de los jóvenes. Finalizada la guerra vuelve a Madrid, desde donde viaja a diversas ciudades españolas con el fin de extender la obra, al tiempo que completaba sn primera obra sobre «Consideraciones espirituales», escrita en 1934 y que se publicarla en 1939, bajo el título de «Caminen. Este pequeño libro, que pretende —como decía su autor— «llevar a las almas por el camino de la oración y de amor», se convertiría pronto en un «bet-seller» de la literatura ascética —dos" millones y medio de eieniDlares en 99 ediciones y 23 idiomas. Su labor apostólica la vuelca en el campo universitario y vuelve a fundar una nueva residencia de estudiantes —en la calle Jenner—, a la que siguen varías más, asi como Colegios Mayores, escuelas de formación,- centros obreros, centros de Enseñanza Media y de Formación Profesional, escuelas, etc. Monseñor Escrivá. logra formar de entre los jóvenes estudiantes de sns residencias un pequeño grapa (te profesores universitarios, que guiado por él ´interviene en la puesta en marcha de algunas empresas´ científicas, especialmente en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Coincidiendo con el fin de la guerra mundial, monseñor Escrivá impulsa la expansión de la Obra en otros países, (nadando casas en Gran Bretaña, Francia, Italia, Estados Unidos, Méjico e Irlanda. En 1941 consigue que el Opus Dei sea aprobado públicamente por el obispo de Madrid-Alcalá como «Pía, unión», y en 1943 recibe el «nihil obstat de la Santa Sede y es erigido canónicamente como sociedad de derecho diocesano. En julio de 1946 monseñor Escrivá se traslada, a Roma, donde fija su residencia, dedicándose a la expansión de la Obra y consiguiendo que en 1947 se le concediera al Opus Dei el estado jurídico de Instituto Secular. El 24 de febrero de 1941 el Papa Pío XII concedía el «decreto landis» a la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz y Opus Dei, convirtiéndose asá en el primer instituto secular aprobado. El Opus Dei, que comprende dos secciones, una masculina y otra femenina. —está fundado en 1930—, ha continuado desde entonces su expansión bajo la presidencia de monseñor Escrivá, cuya acción personal es tangible en todas las realizaciones de la obra, entre las que cabe destacar la fundación y dirección de la Universidad de´Navarra, el Instituto de Estudios Superior e s de la Empresa (Barcelona), el Instituto de Derecho Canónico, agregado a la Pontificia Universidad Lateranense de Roma y otros; colegios de enseñanza media, centros de formación social, como el Instituto Tajamar; residencias de estudiantes y Colegios Mayores, casas editoriales, librerías y distribuidoras de libros y películas, publicaciones periódicas y diarios de información, casas de convivencia y retiro, cursos de estudios internacionales, etc. Don José María Escrivá, que solicitó para si el marquesado de Peralta, cediéndoselo posteriormente a su hermano, era también doctor en Derecho por la Universidad de Madrid, doctor en Teología (Roma), y había, sido profesar de Derecho Romano (Madrid), profesor de Filosofía y Deontología (Escuela de Periodismo, Madrid), rector del Patronato de Santa Isabel (Madrid), prelado doméstico de Su Santidad, académico de honor de la Academia Romana de Teología, consultor de la Sagrada Congregación . de Semínarios y Universidades, miembro del ´Colegio de Aragón, doctor «lionoris causa» de la Universidad fle Zaragoza, y gran canciller de la Universidad de Navarra. Aparte de «Camino», su otra más universal, lia escrito también uta abadesa de Las Huelgas» (1844), «Santo Rosario» (1945), «La Constitución Apostólica Provida Mater Ecclesia y el Opus Dei» <1919), «Huellas de Aragón en´ la Iglesia universal»-" (185-9), «Conversaciones con monseñor Escrivá» (1968), «Es Cristo, que pasa» (1970) y, finalmente, «La vocación cristiana» (1974). Su última gran obra —aún en construcción— es el Era» santuario de Torreciudad, erigido cerca de su ciudad natal, Barbastro, donde se pensaba instalar un centro de peregrinación y de formación del Opus. Monseñor Escrivá estovo hace apenas un mea en Barbastro, donde le fue impuesta la medalla de ero de la ciudad, y giró una visita a las obras del gigantesco santuario mariano, exponenta máximo del Opus Dei y de las deseos de sn fundador. DON ALVARO BEL PORTILLO, PROBABLE SUCESOR Reglamentariamente va a ser-convocado el Consejo general extraordinario del Opus Dei para elegir al sucesor ea el cargo de presidente geno» raí. Consejo en el que participarán los 80 consiliarios da los 80 paises -en los que ja»" tualmeníe tiene el Opus £n obras de apostolado y, a»-más, algunos miembros retará, sentantes elegidos por loa consiliarios y por el consejo»^ regional de cada país, que «t autónomo, por votación ñ elegirá el sucesor con ww» proporcional al número oé miembros del Opus en cada país. Son actualmente 60.000 los miembros del Opus en et mundo, de ios cuales 20.000 son españoles. La única condición, del elegible «s que se» sacerdote. Y sacerdote es el hasta ahora secretario general del Opus Dei, don Alvaro del Portillo y Diez de Sollano, es quien la opinión pública espera que ha ´de ser el continuador de la obra del ilustre fallecido, y por tantc% nuevo director del Opus Dei E! padre Dei Portillo nacía en Madrid el día 11 de marzo da 1914. Es doctor ingeniero üs Caminos, ingeniero técnico de Obras Públicas y doctor en Filosofía y Letras por )% Universidad de Madrid, y ea Derecho Canónico por la Universidad de Santo Tomas, eje Roma. Fue profesor de la Escuela Superior de Ingenieria de Caminos de Madrid y ts* bajó como ingeniero en la Jefatura de Puentes y Cimentaciones y en las Confederaciones del Júcar, Duero f Ebro. El 25 de junio de 1944 recibí la ordenación sacerdotal, en Madrid,´Depués de su ordenación ha trabajado machos aüos como consultor en varios dicasterios de la Sen-ta Sede. En los trabajos preparatorios del Concilio Vaticano U fue presidente de la Comisión tíe «Laicatu catholico» y miembro de otras comisiones. Durante e! Concilio fue secretario y perito en distintsts comisiones y, después, ha sido consultor de Ja Comisión «De Episeopis et dioecesium reginiíne». Su trabado como secretario general (Sel Opus Dei, unido a su trayectoria personal y larga espe-riencia profesional, han permitido al padre Del Portillo tratar en diversas publicaciones, con altura científica y viabilidad práctica, temas de teología del laicado. teología del sacerdocio y doctrina sobre los derechos de los fieles en la Iglesia. Destaca especialmente ,su libro: «Fíeles y laicos en la Iglesia. Bases de sus respectivos estatutos jurídicos», qua supone un texto básico de teología y derecho sobre el lateado. Su obra posterior: KEcritos sobre el sacerdocios, representa una especie da meditación sobré la personalidad del sacerdote, su misión y su responsabilidad en el mundo de hoy, llevando una vida que sea síra-boto de sacrificio y abnegar ción como único medio di que, por su ejeftiplaridad, i». siiHe fecundo su apostolado INFGRMMIIOra 27 de junio ds 1975