La CEOE elabora un informe sobre la adhesión
Pesimismo ante el ingreso en la CEE
Todos los sectores productivos importantes en la economía española se tendrán que reestructurar a fondo,
así como la legislación ante la entrada de España en la CEE.
Madrid — Sólo una armonización con la Comunidad en el plano de las cotizaciones empresariales a la
Seguridad Social haría posible una implantación del impuesto sobre el valor añadido (IVA) en España,
señala la CEOE en un documento que acaba de hacer público en el que se analiza la repercusión en los
distintos sectores empresariales de la adhesión de España en la CEE. El documento recoge las
observaciones de los empresarios acerca de los problemas concretos que a cada sector de la economía
española plantea la adhesión. El estudio analiza las problemáticas específicas de los distintos sectores
productivos.
Sector agrario
«La aplicación a la agricultura española de la política agraria común actual podría ser beneficiosa
globalmente, siempre que se realice a través de un proceso de adaptación cuidadoso, que evite
distorsiones. Las ventajas más claras pueden producirse en el capítulo de los «imputs» agrarios, dado que
los precios son más reducidos en la Comunidad y que la oferta es más amplia y variada. El estudio
recomienda que se realice una adecuación de los precios internos a los comunitarios.
Sector industrial
Por otro lado, se indica que el efecto del ingreso en la CEE será más importante en el subsector lácteo,
cereales, tabaco, azúcar, hortalizas y vino.
Industria alimentária: El estudio afirma, entre otros puntos, que la Administración deberá adoptar las
medidas necesarias para mejorar su competitividad. Deberá además eliminar progresivamente el comercio
del Estado para estos productos.
Subsector de la energía:
En este capítulo se señala que es necesario reducir el consumo interior de energía primaria por unidad del
PIE, «que es comparativamente muy alto en España». En relación al carbón se habla de la necesidad de
realizar un importante esfuerzo inversor, mientras que en el eléctrico, el documento afirma que el
esquema actual, en el que conviven empresas públicas, privadas y mixtas, es el adecuado para el ingreso
en la CEE. En cuanto al petróleo, se indica que es necesario la creación de las estructuras comerciales que
permitan a las empresas privadas de refino la distribución y venta de sus productos.
Industria básica: En este apartado se analiza la repercusión en la siderurgia, en el que se habla del
peligro de la mayor presión exportadora —en la automovilística—, en la que se señala la necesidad de
adaptar la fiscalidad.