ABC. MIÉRCOLES, 21 DE JUNIO DE 1978. PAG. 3
LA ROSA Y LA ESPADA
EL IDIOMA ESPAÑOL Y LA CONSTITUCIÓN
Por Torcuato LUCA DE TENA
(De la Real Academia Española)
El texto constitucional, tras una bonancible navegación apenas alterada
por chubascos y marejadillas, que no llegaron a borrascas, es un buque que
va acercándose lenta y majestuosamente al muelle de atraque.
Así como a la nave, que ya ha cruzado el hostiad del puerto, aún le quedan
algunas maniobras por hacer para su definitiva arribada (la autorización
del práctico; el lanzamiento de cabos o cables a los bolardos), al texto
constitucional le faltan todavía algunos tramites —pocos, pero importantes— para
convertirse en Constitución: los debates en el Pleno del Congreso y el Senado;
el juego de duplicas y réplicas entre ambas Cámaras, el referéndum y la
proclamación.
La navegación ha concluido, mas la arribada no. Sin el práctico, el buque
puede encallar; sin la rítmica y precisa tensión de los cables amarrados a los
bolardos del muelle el casco podría dañarse en el último instante. Tanto en el
arte de navegar como en el quehacer de legislar, el último segundo del periplo
cuenta tanto como el primero. Y aun diría que cuenta más, porque tras el
primero hay tiempo de rectificar un rumbo mal tomado o una decisión improvisada.
Y tras el último ya no hay posibilidad de rectificación.
¿Hay algo rectificable en el texto Constitucional? Caso de haberlo, ¿cabe
esperar que se rectifique?
Si el contenido de lo modificable es puramente político, será muy difícil,
porque la obediencia a los partidos sería igual en el Pleno del Congreso a la
obediencia que los miembros de la Comisión redactora les tuvieron durante
estos primeros debates. Pero si tal contenido es puramente semántico o de
carácter cultural e histórico, ¿por qué perder las esperanzas de que el buen
juicio de la mayoría de diputados y senadores acabe por imponerse?
Me refiero concretamente al artículo 3, que dice así:
«1. El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen
el deber de conocerlo y el derecho de usarlo.
. 2. Las demás lenguas de España serán también oficiales en las comunidades
autónomas de acuerdo con sus respectivos estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un
patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.»
Excusado es decir que quien esto firma no sólo está de acuerdo, sino que
aplaude la perfecta redacción del punto 3, del punto 2 y del final del punto 1.
Su discrepancia se limita a la utilización del vocablo «castellano» aplicado
a nuestro idioma, en lugar de «español», que es como se le conoce a lo ancho y
a lo largo de este planeta, en el que España es geográficamente una mínima
parcela e históricamente una formidable potencia cultural.
Si un polaco, un chino o un sirio afirma en su país que sabe hablar español, ni
al pueblo llano ni al más sabio de sus eruditos se le ocurrirá pensar que se
refiere al bable, al valenciano, al vascuence, al mallorquín, al gallego o al
catalán. Si un tratadista sueco afirma que el español lo hablan como idioma
propio 250 millones de seres, podrá discutírsele la estadística, mas no el
idioma al que se alude. Volvamos la oración por pasiva: si nosotros mismos
confesamos que sabemos hablar francés, ni a los extranjeros, ni a los franceses,
ni a nuestros vecinos de residencia se les pasará por el magín que nos referimos
al bretón o a la lengua D´Oc. Si afirmamos que conocemos el italiano, nadie en
Italia ni fuera de Italia confundirá nuestro aserto con un hipotético
entendimiento del siciliano, el napolitano o el piamontés. Cierto es que la
lengua oficial de Italia es la florentina o toscana, en la que escribió
Dante su «Divina Comedia». Pero búsqueme usted un solo diccionario del mundo que
no diga que el italiano es la lengua que se habla en Italia. El idioma oficial,
junto a otros, de las Naciones Unidas es el español, no el castellano. El
diccionario de la Lengua, lo es de la española no de la castellana.
Aún hay más. Las Constituciones políticas de todas las Repúblicas hispano-
americanas declaran que la lengua oficial en sus respectivos Estados es el
español. Es paradójico 7 hasta grotesco que ellos reconozcan al español como
su lengua oficial... ¡Y ESPAÑA, NO!
La lengua en que escribió Rosalía de Castro; la lengua en que escribió Auxias
March; la lengua en que escribió Maragall; la lengua en que escribió Cervantes,
conviven en España junto con el eúskaro. Pero todas ellas, salvo una, son
locales y exclusivas a una parte de la patria común. En Galicia no se habla el
catalán; ni en Cataluña el vascuence; ni el bable en el País Vasco; ni el
gallego en Vasconía. Pero en todas ellas se habla un idioma común conjuntamente
con el vernáculo: este idioma común es el español.
El castellano que balbució Berceo es patrimonio, en electo, de la antigua
Castilla. Pero el español en el que escribe hoy el catalán Gironella, el gallego
Alvaro Cunqueiro o el vascongado Arcilza (como ayer lo hicieron los también
vascongados Unamuno, Maeztu o Baroja) es patrimonio de toda España.
Claro es que esas otras lenguas peninsulares —meritísimas y cargadas de
historia— son españolas. Pero lo son como adjetiva, porque son lenguas de
España. Pero «el español» como sustantivo no hay más que uno. Así lo entiende el
mundo entero. Así lo entienden nuestros hermanos de América. Así lo
entienden los safarditas, palabra derivada de «Sfarad», que en hebreo significa
«España». Así debería reconocerlo la Constitución.
Las autorizadas voces de Julián Marías en «El País», de Pedro Laín en «La Gaceta
Ilustrada», de Marta Portal en ABC, se han alzado antes que la mía en el mismo
sentido patriótico y apolítico. Yo quisiera aportar a sus argumentos mi grano de
arena y poner el énfasis en la contemplación de esos millones de hispano-
parlantes de ultramar que nos contemplan como las pirámides contemplaron a los
soldados
de Napoleón.
Cuando Rubén Darío, el nicaragüense universal (¡universal por escribir en
nuestro idioma!), se refería al Continente de nuestra habla, lo definía
así:
«La América ingenua que tiene
sangre indígena,
que aún reza a Jesucristo y
aún habla el español.»
El vocablo «castellano», aplicado al idioma, es local y regional. El «español»
es nacional y universal. Cuando se posee un tesoro de tales quilates no puede
ser ignorado, desconocido, casi diríamos que menospreciado, por el texto
constitucional.
Por respeto a sí mismos, a nuestra historia y a la proyección de España en el
mundo, esperamos que la fina inteligencia de senadores y diputados sepan
entender a tiempo que lo castellano es lo que nos diferencia. Y lo español, lo
que nos une.
T. L. de T.