ANDALUCIA
CLAVERO AREVALO: En la elaboración de los estatutos de autonomía
"NADIE TENDRÁ EL MONOPOLIO"
SEVILLA. (PUEBLO.)— "frente a la idea del Estado federal defenderemos la de un Estado unitario
compatible con amplias autonomías regionales, y personalmente me agradaría la existencia de un mapa
regional que, como en Italia, definiera las regiones españolas con flexibilidad», ha afirmado el ministro
para las Regiones, Manuel Clavero Arévalo, en el curso de una rueda informativa celebrada a última hora
de la tarde de ayer, en el Gobierno Civil de Sevilla, minutos antes de presidir la clausura de una asamblea
de la UCD en la Venta de Antequera.
«La regulación de las autonomías regionales, las transferencias de funciones del Estado a las regiones y
las negociaciones preautonómicas, son los tres sectores —dijo el señor Clavero— en los que está
trabajando, principalmente, mi Departamento." «Creo —s e ñ a 1 ó— que la autonomía regional es
totalmente compatible con la unidad de España y del Estado español. Se están determinando ahora las
materias no transferibles por el Estado a las regiones, como son la soberanía, el Ejército, la moneda, y las
relaciones internacionales, entre otras; las transferibles a nivel de legislación y ejecución regional y las
transferibles a nivel de ejecución, reteniendo el Estado la legislación y planificación."
"Nadie tendrá el monopolio de la elaboración de los estatutos de autonomía; se está configurando la
manera y el procedimiento de elaboración y su aprobación por las Cortes, Una de las alternativas que
defiendo —dijo el ministro— es la de un Senado regional, tanto en su composición por representantes de
regiones como por su materia específica regional, al ser la Cámara que regula los conflictos entre regiones
y distribuye los fondas entre las regiones.»
Por lo que se refiere a la Hacienda regional, el ministro afirmó que se nutre, fundamentalmente, de fondos
que deberán distribuirse en función de los niveles demográficos y socioeconómicos de las regiones y el de
inversiones en proporción inversa a los niveles de desarrollo de cada una. También aseguró el señor
Clavero que para estudiar el impacto que las autonomías regionales van a producir en cada uno de los
departamentos y en toda la Administración del Estado, funciona una comisión interministerial presidida
por el ministro para las Regiones e integrada por los secretarios generales técnicos de todos los
Ministerios.
El señor Clavero perfiló el tema de las preautonomías diciendo que no parte de la Constitución ni se
basan en unos estatutos autonómicos, sino en la legislación estatal, exigiendo un consensus de las fuerzas
políticas de la región y, en cierto modo, de las nacionales. «En general —añadió el señor Clavero—.
Tienden a restablecer instituciones que han tenido reciente vigencia y no hay traspaso de poder
normativo, sino tan sólo gestión de aquellos servicios sobre los que no existe duda en orden a su
transferencia. Todo tiene carácter provisional hasta la Constitución y numeramos decir que es una entrega
a cuenta de la autonomía definitiva.»
Después de resumir los procesos de preautonomía y negociaciones referidos a Cataluña, País Vasco y
Canarias, el ministro centró su atención en Andalucía, haciendo primeramente un elogio de los
parlamentarios andaluces para los que consideraba injustificadas las críticas que había oído por no
haberse constituido todavía en asamblea. «Donde hay que hacer principalmente un gran esfuerzo —
subrayó el señor Clavero— es en la defensa de Andalucía en la Constitución, es decir, que lo que la
Constitución diga sobre autonomías regionales sea conveniente para Andalucía, con objeto de evitar que
se pronuncien más las diferencias económicas y sociales que existen entre unas regiones y otras de
España."
Acompañaban al ministro el subsecretario del Departamento, señor Sánchez y Montes de Oca; el
gobernador civil, señor Fernández-Madrid, y la secretaria general de UCD en S e v i 11 a, Carmen
Llopart.