11-III-1980
Garaicoechea adelanta
El PNV gobernará en solitario
«Su contundente triunfo —dice— permitirá una política firme y decidida.» Negociaciones con ETA: «No
existe ningún plan.» Amnistía: «No se puede pedir mientras haya muertes»
SAN SEBASTIAN
Carlos Fernández Marcóte, enviado especial
Gran triunfo de los partidos nacionalistas, elevadísima abstención y absoluta tranquilidad, son los tres
puntos con que puede resumirse brevemente la jornada electoral vasca del domingo. Decíamos en
anteriores crónicas que la campaña electoral había sido presentada más como una confrontación de
nacionalistas y estatalistas que como contraposiciones de ideologías encauzadas por unos determinados
partidos. Y ahí están el clarísimo triunfo del Partido Nacionalista Vasco, la consolidación de Herri
Batasuna y la ascensión de Euskadiko Ezquerra. Al otro lado, el gravísimo descalabro de Unión de Centro
Democrático en Guipúzcoa y en Vizcaya y el tangible retroceso socialista. Mientras tanto, el partido que
se presentaba como clara derecha, Alianza Popular, daba verdaderasmuestras de euforia por los dos
escaños conseguidos. Pasadas las dos de ía madrugada del lunes, llegaba Carlos Garaicoechea al Palacio
de la Diputación Foral de Guiúzcoa, acompañado de su mujer. En medio del asedio de ios informadores y
de las felicitaciones y aplausos de unos y otros, el presidente del Partido Nacionalista Vasco y del
Consejo General Vasco y, en un futuro muy próximo, presidente del Gobierno de Euskadi, declaraba que
los resultados conseguidos eran esperados por su partido en base a las encuestas realizadas y no dadas a
conocer «por un cierto pudor público, ya que temíamos que estos datos se entendiesen como un claro
triúnfa-lismo si los hubiésemos adelantado». En posterior rueda de prensa improvisada, el máximo
dirigente peneuvista afirmó que tiene la convicción sincera de que «se producen las circunstancias que
posibilitan un Gobierno monocolor». Sin embargo, habrá que esperar a ver qué hace Herri Batasuna, a la
decisión de Euskadi Buru Batzar y a las consultas con todos los partidos políticos. «Cualquiera que sea el
resultado final de esta reflexión y de estas consultas, dijo Garaicoechea, creemos que el respaldo obtenido
en las urnas nos autoriza a que la política firme y decidida, que nosotros creemos es la que coniene a •este
país, sea llevada adelante en los próximos cuatro años para lograr el triple objetivo de desarrollar el
estatuto de autonomía en profundidad, solucionar la crisis económica afrontando el terrible problema del
paro con decisión, y la pacificación de Euskadi.»
Contundencia nacionalista
De «descalabro verdaderamente importante» calificó los resultados obtenidos por Unión de Centro
Democrático y señaló que después del 9 de marzo «estamos en las mejores condiciones de quitar al
Gobierno de UCE esa cicatería que ha existido en el proceso de transferencias al Consejo General Vasco
y esa tentación de erosionar el estatuto por vías indirectas... Creo que la contundencia de la presencia
nacionalista nos va a ayudar a salir del estancamiento en que estamos». De Navarra dijo que quizá la
forma más eficaz de lograr que se adhiera a las instituciones políticas vascas es la de «ofrecerle una imagen
atractiva de ese proyecto político que hoy inauguramos. Si logramos que este país ofrezca un proceso
de pacificación, de recuperaciones económicas, etc., y no una página de sucesos todos los días, quizá
estemos haciendo una labor más eficaz que citar Navarra es de Euskadi, que no sirve para resolver el
problema». En torno a la amnistía, Garaicoechea manifestó que hay que promover un plan coherente de
reconciliación, «pero no se puede pedir la amnistía mientras haya muertes. Hay que hacer un esfuerzo de
generosidad en la reconciliación y pulsaremos decididamente el cambio de situación en presos y
exiliados». De ETA señaló que en estos momentos no existe ningún plan de negociaciones, ni tampoco
hay receptividad a cualquier tipo de conversaciones en la organización terrorista. Por su parte, el
secretario general del Partido Socialista de Eus-kadi-Partido Socialista Obrero Español, José María
Benegas, reconocía que su partido ha sido uno de los más afectados por la abstención, aunque considera
que los resultados socialistas no han sido tan malos. Entre las razones para abstenerse, a sumar a la
normal abstención de todas las consultas electorales y al mal tiempo, Txiki Benegas añade el desencanto
político de grandes sectores de la población y el «miedo a la participación y posteriores represalias».
El dirigente de Euskadiko Esquerra, Juan María Bandrés, también toda la noche en el palacio de la
Diputación donostiarra, nos declaró que «Euskadi ha votado «abertzale» y Euskadiko Esquerra está ahí
para demostrar que integrar las opciones nacionalista y socialista es perfectamente posible. Por otro lado,
manifestó que sería un error del Partido Nacionalista Vasco gobernar en solitario, puesto que «Euskadi
está tanto o más invertebrada que el propio Estado español». Por los salones y despachos del centro de
datos no hicieron aparición en ningún momento representantes cualificados de Herri Batasuna y Unión de
Centro Democrático. En Bilbao, Perico Solaharría (HB) declaró que serán las asambleas quienes decidan
si la coalición ocupa o no los escaños obtenidos; de todos modos, considera que las posibilidades de
autogobierno se verán muy mermadas por cuanto sus competencias y las del Parlamento vasco están
supeditadas a la Constitución. Los dirigentes centristas han insistido, de su parte, en quitar importancia al
triunfo de los nacionalistas para dársela a la abstención, lo que, en su opinión, demuestra que el pueblo no
ha sido consciente de la importancia de la consulta.
Balance de las elecciones
• Los nacionalistas (PNV, HB y EE) coparon 42 de los sesenta escaños
• Incremento de la abstención, excepto en Vizcaya
• Herri Batasuna se consolida como segunda fuerza política
• Descalabro de UCD, con sólo seis escaños
• A pesar de los once escaños, progresivo descenso socialista
• Ascenso, aunque menos de lo esperado, de Euskadiko Ezkerra
• Sorprendente avance de Alianza Popular
• Estancamiento del PCE